En el 2020, los datos del Mineduc muestran que la primaria tuvo la tasa más alta de cobertura (93,71%). Foto La Hora
Logo categoria

Del 2017 al 2022 el presupuesto para el Ministerio de Educación (Mineduc) ha aumentado 48%, al pasar de Q13 mil 937.2 millones a Q20 mil 608.4 millones de acuerdo con el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin), pero analistas critican que ese aumento no ha permitido continuar con una baja de la calidad educativa, aunque tal extremo resulta difícil corroborar por la opacidad y falta de datos en la cartera rectora de la educación pública nacional.

 

De acuerdo con datos oficiales, después de las Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, la del Mineduc es la segunda mayor asignación; sin embargo, también se cuestiona las tasas de cobertura educativa no reflejan tal inversión pública, como en la distribución de textos o inversión en tecnología, principalmente en 2020 y 2021, dos años de la pandemia en donde 34,836 centros educativos han permanecido cerrados a clases presenciales.

Además, el monto del presupuesto del Mineduc para 2022 representa un 19.39% del total del Presupuesto Nacional del Gobierno y un 27.11% de la meta de recaudación de la Superintendencia de Administración Tributaria.

La Unesco estima que debido a la pandemia del COVID-19, alrededor de 1,200 millones de estudiantes dejaron de asistir a clases presenciales. Foto La Hora

PRESUPUESTO MENOR EN RELACIÓN AL PIB

A pesar que el Mineduc recibe la asignación presupuestaria más grande entre todos los ministerios, apenas equivale al 2.8% en relación al Producto Interno Bruto, menos de la mitad del 7% que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para convertirse en el segundo monto más bajo en el hemisferio, detrás de Haití que únicamente invierte un 2.4%.

Por el contrario, países como Cuba (12.8), Costa Rica (7.4), Bolivia (7.3), Venezuela (6.9), Brasil (6.2), Argentina (5.5) y Chile (5.4) invierten arriba del 5% del PIB en educación de acuerdo con el Banco Mundial (BM).

 

Según la exministra de Educación, María del Carmen Aceña, mientras la mayor parte del presupuesto del Mineduc se destina al pago de sueldos y salarios, lo asignado para la educación no ha evidenciado ningún avance en relación con la cobertura y calidad.

De acuerdo con datos proporcionados por la cartera de Educación, en el 2020 se matricularon 2.974,576 estudiantes, divididos con 499,700 en Preprimaria; 2.045,146 en Primaria; 326,811 en Básico; 93,389 en Diversificado y 9,530 en Primaria de adultos; mientras en el 2021, en el segundo año de la pandemia y cuando las escuelas permanecían cerradas, reportaron 71,288 más en preprimaria, en relación al 2020; 70,621 en primaria; así como disminución de 8,239 en básico, 2,450 en diversificado y 4,438 en primaria de adultos.

MATRÍCULA DEL SECTOR OFICIAL DEL MINEDUC

AÑO PREPRIMARIA PRIMARIA BÁSICO DIVERSIFICADO PRIMARIA ADULTOS TOTAL
2020 499,700 2.045,146 326,811 93,389 9,530 2.974,576
2021 570,988 2.115,767 318,572 90,939 5,092 3.101,358
Diferencia +71,288 +70,621 -8,239 -2,450 -4,438 +126,782

 

Sin embargo, registros del anuario estadístico del Mineduc, dan cuenta que, en el 2020, último año con datos actualizados, de los 4,123,448 estudiantes de preprimaria a diversificado inscritos en los sectores oficial, privado, municipal y por cooperativa, se retiraron de las aulas 108,791.

En el 2020, los datos del Mineduc muestran que la primaria tuvo la tasa más alta de cobertura (93,71%), mientras que la tasa de deserción de este nivel llegó al 1.41%; en preprimaria fue 2.67%, en el ciclo básico de 4.57% y en diversificado la tasa más alta se situó en 5.51%.

Por su parte, la Unesco estima que debido a la pandemia del COVID-19, alrededor de 1,200 millones de estudiantes dejaron de asistir a clases presenciales, y de ellos más de 160 millones corresponden a América Latina y el Caribe. De esta región, alertó que el impacto sería mayor en el rezago educativo debido a las limitaciones por servicios básicos como electricidad, internet y recursos tecnológicos.

 

PRESUPUESTO SE MULTIPLICÓ 3.6 VECES

De acuerdo con el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), el presupuesto destinado al Mineduc en los últimos años se multiplicó por 3.6 veces entre 2008 y 2022, al pasar de Q5,793 millones a Q20,608 millones.

Según datos oficiales, 140 mil empleados laboran en el Mineduc, entre docentes y personal administrativo.

Dada la desactualización de los datos públicos proporcionados por el Mineduc a través de su plataforma web, no fue posible obtener la cantidad de docentes conforman la comunidad educativa del sector público.

Además, un estudio del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) muestra que entre 2015 y 2019 el presupuesto público en educación como porcentaje de PIB ha aumentado 0.2 puntos, pero en el mismo periodo 18,768 niños en edad escolar quedaron fuera de la cobertura educativa.

Según la exministra de Educación, María del Carmen Aceña, mientras la mayor parte del presupuesto del Mineduc se destina al pago de sueldos y salarios, lo asignado para la educación no ha evidenciado ningún avance en relación con la cobertura y calidad. Foto La Hora

El gasto en salarios en relación con el presupuesto pasó del 68% al 74% entre 2008 y 2022, hasta llegar un 86% en 2016. Según el CIEN, este crecimiento está relacionado con aumentos salariales que se han otorgado a través de pactos colectivos.

En su momento, el Icefi identificó que el presupuesto del Mineduc para el 2022 tuvo un incremento de Q17,913.7 a Q19,954, cuya diferencia por Q2,040.2 se atribuye a los incrementos salariales acordados en el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo entre el Gobierno y el magisterio nacional.

De forma contraria Icefi sostuvo que existen recortes en los rubros correspondientes a entrega de textos y cuadernos de trabajo impresos, entrega de útiles escolares, menor cantidad de estudiantes evaluados y menos niñas y niños atendidos con alimentación escolar.

 

AUMENTO SALARIAL

Contrario a la versión del Icefi, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), informó que en 2022 no se harán modificaciones al sueldo de los trabajadores, aunque para el 2023 se establece un aumento al salario base de 5%, según el pacto que habían negociado en secreto con la ministra de Educación.

A la fecha, el salario base a tiempo completo para puestos del Magisterio Nacional que desarrollen labores docentes, técnicas y técnico-administrativas en establecimientos de enseñanza o dependencias del Mineduc se ubican entre un rango de Q4,000 a Q4,472.

Es decir, que por cada Q100 que produce la economía de Guatemala, Q3.8 son de inversión pública para menores. Foto La Hora

En el 2018, el salario base para la clase con escalafón A era de Q3,646, es decir que un maestro recibía alrededor de Q 2946 tras los descuentos de ley, que incluye el seguro social y aporte para su jubilación.

De acuerdo con el anuario estadístico de la educación del Mineduc, en el 2020 se registraron 284,149 docentes, de los que alrededor de 140 mil pertenecen al sector oficial y 10 mil para área administrativa a nivel nacional ubicados en 25 direcciones generales de planta central y 26 direcciones departamentales.

 

INVERSIÓN PÚBLICA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Utilizando como base el Sistema de Cuentas Nacionales del 2013, la inversión pública en niñez y adolescencia (IPNA) como porcentaje del PIB aumentó 0.8 puntos porcentuales en comparación con el 2022.

Es decir, que por cada Q100 que produce la economía de Guatemala, Q3.8 son de inversión pública para menores. De hecho, el Observatorio Mensual de la IPNA del Icefi muestra que en promedio el gobierno destina US$1.5 al día a dicho grupo etario, equivalente a Q8.6.

En el 2022 la IPNA representa el 25.5% del presupuesto aprobado para el Gobierno Central y el 76.1% de la IPNA se concentra en el Mineduc y a enero, la entidad ha ejecutado el 9.5%, mientras al cierre del 2021 la ejecución alcanzó un 96.1% (Q17,298.5).

 

LIGERO INCREMENTO EN LAS TASAS DE COBERTURA

La tasa neta de cobertura (TNE) del 2020, que mide la cantidad de alumnos en las edades correspondientes a cada nivel educativo, aumentó 9.13% en preprimaria, 0.21% en básico y 1.96% en diversificado en relación con el 2010; sin embargo, se redujo 9.45% en primaria en el mismo periodo pese a incrementos en el presupuesto.

Por otra parte, la eficiencia, medida como las tasas de promoción (cuántos alumnos se promueven de un año a otro) han mejorado en relación con el 2010, en el año de inicio de la pandemia en el país, la primaria alcanzó una tasa de promoción del 98.29%, en primaria de adultos 89.69% en básico 86.68% y en diversificado 87.3%.

No obstante, la tasa de repitencia del 2020 es alta en primaria (8,83%), seguida de primaria de adultos (5,72%), básico (4,53%) y diversificado (2,08%).

 

BAJO RENDIMIENTO EN LECTURA Y MATEMÁTICA

En el 2019, el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Erce) reveló en Guatemala un decremento en los resultados de los logros de aprendizaje de Matemática, Lectura y Ciencia, ubicando a los estudiantes guatemaltecos por debajo del promedio de la región latinoamericana.

Cabe destacar que la ausencia de datos sobre la calidad educativa por parte del Mineduc dificulta la medición del impacto que la pandemia del COVID-19 tuvo sobre la educación.

 

Hasta el 2019, de 157,310 estudiantes graduados evaluados solo un 37.03% alcanzó el nivel de Logro en lenguaje, y 13.56% superó la prueba de matemática.

Asimismo, en la prueba internacional PISA-D aplicada a estudiantes del ciclo básico, solo uno de cada diez cuenta con la aptitud mínima en Matemáticas, y tres de cada diez en Lectura y en Ciencias.

En el caso de las pruebas aplicadas a docentes optantes a plaza en los niveles de preprimaria y primaria muestran que tuvieron la mitad de respuestas correctas en Lectura y estrategias de enseñanza, y sólo un tercio de respuestas buenas en Matemática.

 

AUMENTO EN EL PRESUPUESTO NO DA RESULTADOS

De acuerdo con la exministra Aceña, e investigadora del CIEN a pesar del aumento en el presupuesto de educación, no está dando resultados que deberían estar concentrados en una mejor cobertura.

Aceña lo atribuye a las malas prácticas derivadas de los pactos colectivos suscritos hace más de 10 años que automáticamente al firmarse incrementan salarios, bonificaciones y “privilegios”, como por ejemplo un bono de Q2,500 a final del año, pero no se está enfocando en el aprendizaje de los niños.

 

“LO QUE NO SE MIDE NO SE PUEDE MEJORAR”

“Lo que no se mide, no se puede mejorar, controlar ni gestionar”, aseveró Aceña en relación con la falta de actualización de datos de calidad educativa del Mineduc, ya que al no contar con la información necesaria no se pueden elaborar estrategias para mitigar las brechas educativas.

“Hemos pasado dos años prácticamente sin una educación presencial, debemos evaluar realmente que aprendieron los niños y jóvenes en estos dos años y empezar a hacer un proceso para cerrar esas brechas”, demandó.

La crisis educativa es una oportunidad para darnos cuenta que hay que cambiar el rol del maestro a un “maestro facilitador” que tenga las competencias necesarias para enseñar mejores contenidos, en especial, los relacionados con la tecnología. Foto La Hora

Además, insiste en que la crisis educativa es una oportunidad para darnos cuenta que hay que cambiar el rol del maestro a un “maestro facilitador” que tenga las competencias necesarias para enseñar mejores contenidos, en especial, los relacionados con la tecnología.

Finalmente, recomendó limitar los pactos colectivos y dirigir la gestión docente a la meritocracia, así como destinar la inversión en infraestructura digital.

EXPECTATIVAS EDUCATIVAS PARA EL 2022

Según las intervenciones y resultados para este año, la cartera de educación es responsable de dos Resultados Estratégicos de Desarrollo (RED), los cuales son:

1. Incrementar en 4.6 puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de lectura y en 3.5 puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de matemática en niños y niñas de sexto grado del nivel primario.

2. Incrementar en 5 puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de lectura y en 3 puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de matemática en jóvenes del tercer grado del ciclo básico del nivel medio

 

Lo anterior permitirá “evaluar la calidad educativa, desarrollando diferentes programas e intervenciones idóneas para coadyuvar a dichos resultados”.

Artículo anterior¿Inaugurará Giammattei su patio de la Familia? Esto se sabe
Artículo siguienteChelsea golea a Burnley 4-0 en Liga Premier