Elpidio Guillén
Profesor y académico universitario

  1. Cuadro de las principales oposiciones encontradas en el Webcómic.


Análisis de las oposiciones

Uno de los postulados de la semiología consiste en señalar que no hay significados sino en la diferencia; de lo anterior se desprende, que para entender el significado de un signo se debe buscar el signo opuesto para determinar lo que los hace diferentes.  En el webcómic sobre el coronavirus, la clase social del grupo dominante aparece en toda la historia en una posición de superioridad. El grupo oprimido, es decir el pueblo, aparece debajo de la historieta en una posición inferior.

La clase dominante a la que alude el webcómic viste de manera formal. El personaje principal usa saco y corbata, se protege del pueblo con una mascarilla; la mayor parte del pueblo luce sin ninguna protección en la nariz y vive en medio de un ambiente insalubre (cucarachas).  Se puede captar que algunos integrantes del grupo que conforma el grupo inferior, es decir el pueblo, están infectados con el coronavirus, ignorando todo tipo de normas de contagio, aparecen en grupo sin importar las consecuencias que pueda acarrear.

El gobernante que representa al grupo mantiene una postura dinámica y de triunfo y aparece en todas las viñetas con una actitud de un defensor del pueblo que se preocupa por la crisis económica y sanitaria de los guatemaltecos. El pueblo que representa al grupo de los pasivos aparece una sola vez y se les ve felices y convencidos que el gobernante les resolverá siempre sus necesidades.

Es notorio el tamaño de los íconos que representan a la clase dirigente. Ellos aparecen en un tamaño más grande y los iconos que representan al pueblo son más pequeños.

La actitud del gobernante es de superioridad, irónica y amenazante, entre tanto, la actitud la del pueblo, sumisa y compasiva.

Cabe destacar que los gestos del gobernante se asocian a todo lo que se relaciona con la razón y el poder. Entre tanto pueblo destaca la emoción. La posición del dedo del gobernante es un símbolo de poder, de dominación y a la vez de amenaza. Los de arriba dan órdenes los de abajo las ejecutan. Los de abajo aparecen como un grupo de ignorantes. Los de arriba aparecen como los que poseen el control, tienen el poder y se burlan de quienes no están a su nivel.

La oposición ricos-pobres es la más notoria. Los primeros no deben preocuparse por la crisis económica. Tampoco por estar buscado artículos de primera necesidad para enfrentar la crisis sanitaria. Los pobres están excluidos de la dinámica económica y de la dinámica sanitaria. Las anteriores oposiciones remiten a la lectura de dos dobles oposiciones:

  1. Ricos – superiores
  2. Pobres – inferiores

La oposición doble se lee de la siguiente manera: ricos fuera de la crisis financiera y de la crisis sanitaria. Pobres dentro de la crisis financiera y de la crisis sanitaria.

Los pobres son el símbolo del hambre, ignorancia, enfermedad, pobreza y exclusión. El grupo de los ricos simbolizan el poder, el control y la fuerza.

Síntesis de la lectura de las oposiciones

La lectura de las oposiciones que se analizaron anteriormente invita a los lectores a asumir una posición crítica frente a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus y, a analizar sus efectos colaterales en el campo de la economía nacional.

Es conveniente señalar que el webcómic analizado, a través del giro humorístico, deja ver una gran lección: no hay que creer en todas las promesas de los de la clase gobernante. Jamás actuarán bajo los principios de la verdadera justicia. Se aprovecharán de cualquier crisis para enriquecer sus bolsillos y para aparecer como héroes que vienen al rescate de los pobres, valga el símil, Giamattei es como el Robin Hood del pueblo de Guatemala, que llegó para resolver la crisis que provocó el coronavirus en el campo de la salud y por ende de la economía.

  1. El anclaje entre los dos registros: icónico – verbal

En el webcómic analizado, el componente icónico está íntimamente relacionado con lo verbal. La relación que se establece es de complementariedad. La clase dominante no presenta síntomas de enfermedad, ni signos de estar en crisis económica. Los que padecen las dos crisis son los desposeídos, los excluidos (la mayoría de los guatemaltecos)

La expresión vamos a salir de la crisis es una promesa para el grupo dominante. Los poderosos pueden vivir tranquilos con su vida y lujos de siempre. Los pobres siguen y seguirán en medio de un círculo vicioso de abandono, condenados a morir por la epidemia o por la falta de comida.

  1. Lectura de las principales connotaciones ideológicas que subyacen en la historieta

En lo económico: denuncia las verdaderas intenciones de quienes tienen el poder y se aprovechan de él, para vivir bien sin importar la vida y las necesidades de los demás. El gobernante acepta que se está viviendo una crisis y promete ayudar a la solución.

A nivel de justicia: la clase privilegiada que puede disfrutar de una vida lujosa y sin preocupase por nada.  La clase alta posee los recursos económicos y pueden pagar y asistir a los mejores sanatorios del país a tratar cualquier enfermedad o emergencia.

A nivel político: solamente pueden superar cualquier crisis los que ostentan el poder y se sirven de él. Se puede observar que el grupo dominante es menos y el pueblo cada vez, es más. Con frases como yo tengo la solución. Yo puedo sacarlos de la crisis y ayudarlos a superar esa crisis, adormecen al pueblo y lo mantienen dominado.

En el plano histórico: el webcómic remite a tiempos de la historia de Guatemala. Desde la época colonial hasta nuestros días las injusticias sociales, el abuso de poder y el egoísmo de los que nos han gobernado, mantienen al pueblo en la ignorancia, la pobreza, el hambre, la muerte. Viviendo de crisis en crisis.

A nivel de la crisis sanitaria. La mayoría de los pobladores camina sin protección. Para el mismo gobernante el pueblo equivale a suciedad y enfermedad. Se puede ver en todo el recorrido del webcómic a un pueblo excluido y sin futuro.

A nivel global: el webcómic sintetiza la historia de Guatemala haciendo énfasis en los problemas que padecen las grandes mayorías excluidas, reducidas a la nada. Se puede ver a un pueblo adormecido por el discurso oficial del mandatario. Un discurso falaz que maquilla la justicia verdadera realidad guatemalteca.

Interpretación de la semiología de la exclusión

Los mensajes que circulan por Internet son convencionales, su significado depende del contexto sociohistórico donde se producen; en sintonía con lo dicho, el sentido de los signos que integran un mensaje requiere de un complejo proceso de interpretación. Cabe recordar, en un mensaje, en este caso el webcómic, tan importante es lo que se dice (manifiesto) como lo que no se dice (latente)

La semiótica de la exclusión en el webcómic (historieta)se construye a partir de la historia general que se narra. Los ricos son tan pocos y tan poderosos y los pobres, a pesar de ser la mayoría, están excluidos de los bienes económicos y culturales del país, se les ve sumidos dentro de la crisis económica y sanitaria. Los excluidos son portadores de enfermedades sociales y virales.

Una vez más se puede mirar dentro del marco del webcómic analizado, de forma resumida, la historia del pueblo guatemalteco en tiempos de crisis, dos grupos antagónicos enfrenados: exportadores- explotados.

Al poner a los poderosos arriba y a los desposeídos abajo, el autor del webcómic coloca al receptor ante una semiología de la exclusión. Los ricos lo tienen todo y los pobres parecen tan alejados de todo, incluso de Dios.

La semiología de la exclusión en el webcómic permite evidenciar problemas políticos, sociales y económicos de los sectores sojuzgados del pueblo guatemalteco.

A manera de cierre

Las principales conclusiones que se derivan del análisis realizado son las que se exponen en las siguientes líneas:

  1. El webcómic o e-comic como también se le llama es una historieta que se comparte a través de Internet o de cualquiera de las redes sociales virtuales; constituye herramienta para entretener sobre temas influyentes en la sociedad en los momentos de ocio.
  2. Existe variedad de webcómics, pero los que contemplan temas humorísticos son los que más proliferan en Internet y las redes sociales virtuales.
  3. El webcómic analizado en este ensayo resume de manera dinámica, a través de los elementos semiológicos que lo estructuran, un momento de la historia del país durante el gobierno de Alejandro Giammattei marcado por una crisis sanitaria y sus efectos colaterales en el área económica.
  4. El análisis de los niveles de pertinencia seleccionados para leer el webcómic sobre el tema del coronavirus en Guatemala permitió identificar:
  5. Cuáles son las metas e intereses del presidente Giammattei como representante principal de la clase social dominante en el país: prometer cosas que no puede cumplir, someter al pueblo a la obediencia y recaudar dinero para su beneficio y el de la clase social a la que representa.
  6. Identificar las soluciones fáciles que propone el mandatario para combatir el problema que ha generado a nivel mundial la pandemia del coronavirus: su promesa de velar por el interés de los más necesitados y un toque de queda.

Referencias

 Abril, G. (2007). Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid: Síntesis.

Aguirre, Jesús. (1985) Iniciación en el análisis estructural. Navarra. Verbo Divino.

El país. La tira cómica se rejuvenece en Internet. Disponible en: https://elpais.com/diario/2009/09/17/ciberpais/1253154265_850215.html consultado: (29-03-20)

Guillen. E. (2019) Análisis semiológico de la película Roma. Revista Síntesis. ECC.

Wikipedia. Recuperado: 11-05-20. Disponible en:  https://es.wikipedia.org/wiki/Webc%C3%B3mic

Pedroni. A.  (2007) El mundo como imagen. Guatemala. Anormalidad-didáctica.

USAC.

Webcómic. Recuperado 19-10-20. Disponible

en https://www.genderit.org/es/feminist-talk/webcomic-la-huella-de-internet.

INGRESE PARA DESCARGAR EL SUPLEMENTO CULTURAL

Artículo anteriorClara Fernández Moreno
Artículo siguienteUn manifiesto poético de Miguel Ángel Asturias