Jorge Carro L.
Curioso lector de tiempo completo

«Las redes sociales son el moderno opio del pueblo»

Ricardo “Chino” Darín

Como Ariel Torres (“La Nación”, de Buenos Aires: 19/11/2019) No me voy a poner epistemológico “(disciplina fascinante, si las hay), porque la situación es tan grave que no estamos para darnos tales lujos”. En otras palabras, este comentario trata sobre muchos de los usuarios de Facebook, Twitter, Instagram, etc., que “saben de todo”: política, ciencias sociales, medicina, religión, teosofía, etc.
Pero resulta que el “saber” tiene que ver con datos, definiciones, descripciones, informaciones… Y de todo esto la internet está llena, ya que -recordemos- internet significa literalmente “entre redes” y red, mal que les moleste a los machistas de siempre, es una voz femenina. Así que es “la” internet.

En cambio, “El Conocimiento es la habilidad de preguntar, relacionar, situar, discriminar, criticar lo que se sabe. Es el ejercicio de reflexionar sobre los datos y ofrecer conclusiones, líneas de acción, posibilidades, peligros y problemas, oportunidades y ventajas”.

Torres escribió un artículo titulado “En la era del conocimiento, cerraron el cofre y se dejaron la llave adentro”. Y sin su permiso (y lo siento mucho) cito unas palabras relevantes para este comentario.
“De modo que sí, el conocimiento (incluso el saber) está online. En ese sentido, es la era del conocimiento. Pero aquí nos damos un porrazo contra una paradoja vigorosa. El cofre repleto de tesoros está cerrado. La llave, a su vez, se encuentra dentro del cofre. Hay, no obstante, una técnica para hacer un duplicado de esa llave: inspirar la curiosidad… Inspirar, encender, despertar la más portentosa (y la más temida) de las capacidades del intelecto: hacerse preguntas”.
Casi casi sin comentarios… excepto que -al igual que a mi paisano Torres- no hace mucho en la Universidad donde intentaba aprender-aprender, se me sugirió que en las carreras “frías” relacionadas con la ingeniería o química o ciencias económicas, habría que enseñar “alguito” de filosofía, sociología, lingüística, historia de la civilización y hasta antropología. Artes, también respondí automáticamente, ya que estaba de acuerdo, siempre y cuando lo opuesto fuera cierto. Es decir, que los filósofos, sociólogos, lingüistas e historiadores aprendan “algo” de física, química y matemática.

Pero una cosa es aprender y otra conocer y esto es lo que les pasa a gran número de los usuarios de Facebook, los cuales a pesar de todos los problemas por los que ha pasado, domina (por mucho) el ranking de las redes sociales con más usuarios del mundo. Este dato se desprende del informe Digital In 2019, elaborado por We Are Social en colaboración con Hootsuite que brinda las estadísticas, análisis y tendencias digitales a nivel global, utilizadas por “sabelotod@s” que también pululan en otras plataformas; por ejemplo WhatsApp creció un 15% y ya reúne a mil 500 millones de usuarios (en 2018 contaba con mil 300 millones), mientras que Facebook Messenger se mantiene con mil 300 millones de usuarios. Por otro lado, Instagram ha pasado de 800 millones de usuarios en 2018 a mil millones este 2019 (+25%).

Pero este universo de “sabelotod@s”, algunos de los cuales son “mis amigos” (¡ja! ¡ja! ¡ja!) en FB, “hablan” (escriben) de todo lo pensable y lo impensable, de física, música dodecafónica, literatura medieval, fisiología, etc., y de ninguna manera sus “informaciones” son otra cosa que “copiar y pegar” de lo que “encuentran” en Google. Es, definitivamente, otra vuelta de tuerca al “Rincón del Vago” (https://www.rincondelvago.com)

FB es para muchos de sus usuarios, entre ellos Yo, “una compañía, una manera de no estar solos”, cuando la felicidad es precisamente estar solos, y es que «las redes sociales son el moderno opio del pueblo», como sentenció mi paisano, el actor Ricardo “Chino” Darín.

“Sabelotod@s” del mundo, uníos, o en todo caso, aprendan a aprender.

Artículo anteriorEl circo de las cucarachas
Artículo siguienteSanta Cruz El Chol Su historia y su gente