Fernando Mollinedo C.
Historiador
La evolución histórica de la humanidad requirió la organización política, social y administrativa de las distintas sociedades, por ello y de acuerdo con las costumbres específicas de cada región territorial, se crearon diferentes modos y tipos de regular las actividades personales, sociales y comerciales de acuerdo con los intereses de dichas poblaciones.
El comercio a lo largo y ancho del mar Mediterráneo determinó el flujo y crecimiento de capitales en los diferentes puertos y ciudades que en esa época eran los centros comerciales a gran escala de productos de toda índole provenientes de muchos países o regiones, especialmente agrícolas que hasta cierto punto en ese tiempo fueron considerados como exóticos o raros.
El presente trabajo trata de dar una ligera visión acerca de la vida política internacional y el devenir histórico, sus condiciones de desarrollo de su autonomía, sus regímenes independientes o protegidos por las potencias militares y económicas en las diferentes épocas en que las poblaciones humanas se han desarrollado con características especiales de identificación y apego a la tierra.
Dichas relaciones comerciales obligaron a los países a tener representantes en los puertos y ciudades comerciales, fue creada la figura jurídico-administrativa de los Consulados con funcionarios denominados Cónsul quienes tuvieron poderes legales para dirimir los problemas que se originaron por diversas circunstancias como consecuencia y resultado de las relaciones comerciales y negocios de los comerciantes con diferentes nacionalidades y sus desiguales medidas de peso de productos agrícolas y textiles, valores de transporte, compra-venta de naves comerciales, relaciones de trabajo y otros rubros comerciales, a posteriori tuvieron funciones diplomáticas.
La finalidad principal de los Consulados fue y es la protección y defensa de los intereses relativos al comercio y a la industria de sus países; en los años 1700 el nombramiento consular en Europa pasó a ser objeto de la autorización del Estado y de los monarcas, sus funciones eran expedir y visar pasaportes, expedir y visar documentos de embarque, velar por el cumplimiento de las disposiciones arancelarias, Registro Civil atendiendo nacimientos, matrimonios, supervivencias, autorizar contratos, entre otras.
Los Estados Vasallos recibieron la investidura de soberanía por otro Estado, como ejemplo los Estados Balcánicos fueron dependientes de Turquía hasta 1856; los Principados de Moldavia y Valaquia constituyeron el reino de Rumania en 1859 y dependieron del Sultán de Constantinopla hasta 1878 cuando en el Congreso de Berlín adquirió Rumania su independencia y dejó de ser Estado Vasallo de Turquía. Asimismo, en 1908 Bulgaria dejó de ser Estado Vasallo de Turquía pasando a ser Estado soberano al convertirse en reino independiente.
En 1840 Egipto también fue Estado Vasallo de Turquía, por una especie de semisoberanía que le fue concedida por Turquía; en 1876 se introdujo en Egipto la Caja de la Deuda Pública en la que figuraron adscritos seis funcionarios europeos nombrados por las grandes potencias de la época, que intervinieron en la administración financiera egipcia. En 1882 Inglaterra bombardeó el puerto egipcio de Alejandría y en los años que transcurrieron de esa fecha a 1914 la situación política de Egipto era doble, ya que por una parte se consideraba vasallo de Turquía y por otra debido a su importancia estratégica, estaba ocupado militarmente por Inglaterra.
Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 los ingleses depusieron al Jedive egipcio (príncipe) y designaron con el título de sultán a Hussein Kamil, desapareciendo con ello el vasallaje con relación a Turquía e instauraron un Protectorado inglés en Egipto, el cual fue reconocido oficialmente por el Tratado de Versalles en 1919. Francia tuvo aspiraciones de influencia política en Egipto, pero en virtud de un tratado celebrado entre Inglaterra y Francia en 1904 la primera cedió en sus pretensiones políticas sobre Marruecos a cambio de que Francia las abandonara sobre Egipto.
El 28 de febrero de 1822 terminó el Protectorado inglés, pero mantuvo con Egipto un tratado de alianza suscrito en 1936 en virtud del cual Inglaterra renunció a su ocupación militar, a cambio, Egipto reconoció el especial interés de los ingleses en la defensa del Canal de Suez, quedando el Sudán bajo la administración anglo-egipcia (Sudán conocido en la antigüedad como Nubia fue incorporado al mundo árabe durante la expansión islámica del siglo VII, fue conquistado por Egipto durante los años 1820 a 1822 y anexionado para entrar en la esfera de influencia británica; el Reino Unido le concedió la independencia en 1956).
Los Estados administrados son aquellos que por determinado tiempo ceden el ejercicio de ciertos derechos que les son inherentes a su soberanía, conservándolos solo de manera potencial. En 1878 Inglaterra tomó a su cargo la administración de Chipre, pasando a ser una colonia inglesa en 1914, Turquía reconoció la soberanía inglesa en 1923; en virtud del Tratado de Berlín de 1878 y del convenio austro turco de Constantinopla de 1879, la monarquía austrohúngara adquirió la administración y posterior propiedad de las Provincias turcas de Bosnia y Herzegovina siendo reconocida su soberanía por Turquía.
En 1906 en Algeciras, España, se estableció que Marruecos incluyendo a Tánger y su zona de influencia en África del norte fueran un territorio administrado por medio de Protectorados españoles, italianos, ingleses y franceses mismos que fueron suspendidos entre 1940 y 1945, los marroquíes recuperaron el control de su país en 1960.
Las Capitulaciones fueron Tratados especiales que determinaron las normas para la aplicación de leyes civiles y penales a los ciudadanos de extranjeros residentes en un Estado que no ofrecía garantías jurídicas; lo que equivalía a colocar a los extranjeros fuera del alcance de las leyes territoriales. Las capitulaciones se abolieron en Argelia en 1830 por la ocupación francesa; en 1878 en Chipre por la dominación inglesa de la India; en 1912 en Trípoli por ser este país incorporado a Italia como colonia.
Bélgica se separó de Holanda en 1839, Cuba se independizó en 1903, Noruega se separó de Suecia en 1905; Polonia, Hungría, Austria y Checoslovaquia se constituyeron en 1918 como Estados independientes por consecuencia del Tratado de Versalles; Albania se hizo independiente en 1919 y Etiopía obtuvo su soberanía en 1941. Cada uno de los países independizados y algunos que hasta la presente fecha viven en estado de protectorado definieron sus fronteras territoriales y marítimas nombrando representantes consulares en los países con los que mantuvieron relaciones comerciales y diplomáticas.
Este tipo de relaciones comerciales motivó a diferentes países para conquistar territorios y obtener el control de las vías de comunicación terrestres y marítimas para beneficio de sus intereses económicos y políticos, lo cual dio vida a los Estados imperialistas basados en el poderío militar; recordamos los imperios icónicos de Turquía, China, Roma, Francia, Rusia, España y otros más, cuyos poderes aún tienen secuelas en algunos países del mundo moderno del hoy. El imperio carolingio abarcó una amplia zona de la actual Francia, parte de Italia y Alemania.
DEFINICIÓN DE IMPERIO: La categoría de Imperio se refiere a la organización política de un Estado que extiende su dominio a otros pueblos y que en general tiene el poder centrado en un emperador, rey, príncipe, regente o autoridades religiosas. Un imperio es, en términos más rigurosos, un Estado multireligioso, multicultural y multiétnico que obtuvo parte de su territorio por conquistas de anexión y que, mantiene una expansión constante de dominio en los órdenes económico, político y militar.
Desde la antigüedad, la división territorial ha estado caracterizada por las conquistas imperialistas de los diferentes países; de todos los imperios que existieron y prosperaron se puede colegir que fueron cinco los de mayor importancia: 1) EL IMPERIO PERSA O AQUEMÉNIDA, fundado por Ciro II el Grande por los años 550 a.C.; su territorio comprendió la anexión del reino Medo, el norte de África, Asia Central, la India, Europa, el mar Mediterráneo, fue el imperio con mayor extensión territorial en la Historia; su último rey fue Darío III quien fue vencido por Alejandro Magno. Su legado a la humanidad fue una red de carreteras, un sistema postal, un solo idioma para la administración (el arameo) y la regularización de la burocracia.
2) EL IMPERIO ROMANO, con aplicación territorial en el mundo occidental fue uno de los mayores al demostrar su capacidad de conquista y mantener los territorios conquistados por varios cientos de años; su legado a la humanidad fue su cultura urbana y clásica, arquitectura, filosofía y ciencia griega que aún perdura, el derecho romano que influyó en todos los sistemas jurídicos para la gobernabilidad de las democracias modernas. Fue un imperio basado en su poderío militar, su colapso fue determinante debido a las crisis internas por el poder.
3) EL IMPERIO ÁRABE, fue fundado por el profeta Mahoma, durante los siglos VII y VIII su extensión territorial se expandió por la mayor parte de Arabia, el norte de África y desde la península ibérica hasta la India, ha sido considerado como un ejemplo del poder de la religión ya que la obligación de los creyentes ha sido practicar la defensa de la fe por medio de la Guerra Santa. Entre los legados más importantes a la humanidad está la matemática, en especial el álgebra y su religión denominada islam.
4) EL IMPERIO MONGOL, a partir del año 1206 las tribus mongolas se unieron bajo el mando de Gengis Kan, fue el segundo imperio más extenso de tierras continuas con 33 mil, kilómetros cuadrados y su territorialidad se extendió desde la península de Corea hasta el río Danubio en el centro de Europa, algunas regiones de China, Mesopotamia, Persia, partes de la India y Rusia. No tuvieron éxito al intentar la guerra naval, por ser un pueblo que por mucho tiempo no tuvo acceso al mar, esto incidió de manera contundente en la derrota de los mongoles al intentar conquistar Japón. Muerto Gengis Kan el imperio se dividió y llegó al colapso.
5) EL IMPERIO BRITÁNICO, entre los siglos XVI y XX comprendió los dominios, colonias, protectorados y otros territorios gobernados desde Londres; facilitó la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma inglés y la forma de gobierno británico por todo el mundo; durante las primeras décadas del siglo XX este imperio abarcó una población aproximada de 458 millones de personas lo que significó en esa época la cuarta parte de la población mundial y 30 millones de kilómetros cuadrados.
Entre la esfera de países bajo su dominio estuvieron Uganda, Canadá, Estados Unidos, Ghana, Australia, India, Birmania, Canal de Suez, Nueva Zelanda; en América, Honduras Británica (Belice), Guyana, regiones de Nicaragua y algunas islas en las Antillas Menores.
La existencia de otros imperios como el chino, español, portugués, en Mesoamérica los aztecas y en Suramérica los incas demuestran la existencia de grandes poderes militares, religiosos y económicos que manejaron el desarrollo social y financiero de los países bajo su mando imponiendo legislaciones, costumbres y religiones.
La ventaja política y económica de España y Portugal al estar situados entre el Atlántico y el Mediterráneo les permitió dominar el mundo conocido, sin embargo, trescientos años después el dominio fue de Gran Bretaña y Francia, quienes dominaron toda África, Asia y Oceanía, instaurando colonias o protectorados sujetos al poder imperial de ambos países.
Halford J. Mackinder presentó ante la Real Sociedad de Geografía del Reino Unido su teoría geopolítica que sugiere que quien controle la zona norte y central de Eurasia, debido a su riqueza en recursos naturales, será finalmente el centro del poder político que domine el mundo frente a las potencias cuya fuerza reside en el control de los mares y espacios circundantes.
El enfrentamiento ideológico de la “Guerra Fría” entre la ex Unión Soviética (hoy Rusia) y Estados Unidos fue y es una lucha con la que intentan tener el control total del planeta; las interminables guerras en Afganistán, primero con los ingleses, posteriormente con los soviéticos y ahora con los estadounidenses son el resultado de esos intereses imperialistas que intentan controlar el estratégico “Corazón Geográfico del mundo”.
Rusia, sigue intentando obtener salidas a mares templados, como en Crimea, al Mar Negro; en Siria, al Mediterráneo, y con Irán, al golfo Pérsico. La creciente relación ruso-china es parte de la estrategia euroasiática frente al poder marítimo estadounidense.
BIBLIOGRAFÍA:
Moreno, Laudelino. DERECHO CONSULAR GUATEMALTECO, Tipografía Nacional de Guatemala, Guatemala, 1946
Blum, Roberto. La historia, la geografía y la política. elPeriódico, Sección Opinión, página 9, 12 de octubre de 2019, Guatemala.
Google. Consulta electrónica, 13 de octubre de 2019.
Presentación
Si nos atenemos al trabajo que nos presenta en esta edición Fernando Mollinedo, podríamos coincidir con Nietzsche que en el hombre hay “voluntad de poder”. Deseos de expansión y dominio expresado ya sea por medio de la fuerza o, más sutilmente, a través de argucias políticas con afanes hegemónicos.
Y aunque el trabajo del historiador no es precisamente filosófico, sino más bien una especie de caracterización de cómo se ha materializado ese deseo imperialista de las potencias, constituye una sistematización para la comprensión de cada una de sus formas. De ahí que el texto sea útil para una iniciación teórica en los ámbitos del pensamiento político y la historia.
Mollinedo define la intención de su artículo de la siguiente manera:
“El presente trabajo trata de dar una ligera visión acerca de la vida política internacional y el devenir histórico, sus condiciones de desarrollo de su autonomía, sus regímenes independientes o protegidos por las potencias militares y económicas en las diferentes épocas en que las poblaciones humanas se han desarrollado con características especiales de identificación y apego a la tierra”.
Por su parte, Hugo Gordillo realiza una crítica religiosa focalizada en el desarrollo del cristianismo en la Edad Media. Deambula por los corredores de los diez siglos de la cristiandad, descubriendo en una selección de hechos puntuales, los vicios de una religión que trastoca el arte. Por ello, el título de su texto, “espiritualidad”, debe interpretarse, más allá de su significado habitual, como la expresión de una cultura, profana (extraña y rara) en lo artístico, que alteró la estética de ese período histórico.
Lo atestigua al referirse a los cantos de la iglesia poco melódicos en tiempos de las persecuciones cristianas. Y más explícitamente cuando afirma que “la obra de arte pierde su sentido estético cuando la fe coopta a la ciencia y al arte. En la expresión ‘trascendental’ se pierde la acción y toma una rigidez de muerto, produciendo en el espectador efectos sicológicos que lo alejan de lo terrenal”.
Nuestra edición puede propiciar el debate o dejar abierta la discusión. Lo invitamos a la lectura sosegada y a la crítica que genere bases para el desarrollo del pensamiento. Gracias por su fidelidad y muy buena lectura. Seguiremos en contacto. Hasta la próxima.