Lina Barrios
Antropóloga Q’eqchí

Humberto Ak’abal, maya k’iche’, el máximo representante de la literatura contemporánea maya de Guatemala es conocido en el ámbito nacional e internacional como poeta, su obra se ha traducido a más de 20 idiomas extranjeros. Sin embargo, su obra sobre la cosmovisión maya es muy poco conocida y no menos importante, es de gran valor para la cultura maya y guatemalteca en general.

Sobre la cosmovisión maya Ak’abal escribió varios libros, algunos de ellos se editaron en México y otros en Guatemala. El libro “Paráfrasis del Popol Wuj” publicado en 2016 por Maya Wuj, es uno de los más importantes, porque según palabras de Ak’abal: “El Popol Wuj es el documento más importante del pueblo Maya. En este libro quedó asentada la capacidad intelectual de nuestros antepasados. Aquí están nuestras raíces, aquí está nuestro principio”. Es decir, es el cimiento de la identidad maya. El Popol Wuj refleja la cosmogonía maya o forma de explicar el origen del mundo; la cosmovisión o forma de ver el mundo; refleja los valores de la cultura maya y la genealogía de sus gobernantes. Sin embargo, su lectura es muy académica, lo que provoca que muchos estudiantes no lo entiendan, ante esta situación Humberto Ak’abal decide escribir una versión con sus propias palabras, cuidó mucho conservar su contenido, fue un gran esfuerzo relatar el Popol Wuj en palabras de fácil comprensión.

El documento original que se encuentra en la Biblioteca de Newberry de Chicago y es un relato corrido sin divisiones. Ak’abal lo escribe en capítulos breves y les coloca un título dando la idea de la historia que contiene, divide el libro en dos partes, la primera con 27 capítulos y la segunda con 33 capítulos. Antes de la lectura de la paráfrasis ayuda al lector explicando que son los mitos y enlista los principales personajes del Popol Wuj y su significado. Akab’al sugiere que es un deber moral de todo guatemalteco conocer este documento, pero para entender el libro hay que leerlo sin prejuicios, con la mente abierta, así mismo, recomienda que el Popol Wuj se lea en las escuelas, en los institutos y en las universidades de Guatemala, para que los guatemaltecos nos entendamos mejor.

Humberto Ak’abal escribe un poema prólogo al Popol Wuj, que resume el pensamiento del poeta sobre el documento:

Mientras haya Sol,
mientras haya Luna
y mientas haya Estrellas,
nunca será demasiado hablar
del Popol Wuj:
Palabra antigua,
Voz de los mayores,
cimiento de nuestra Tierra.
¿Qué otro libro puede ser más nuestro?
¿A dónde iríamos para buscar nuestra identidad?
El silbo de los vientos
nos trae las memorias del pasado,
en las voces de los árboles
susurra la voz de nuestros abuelos
y en la claridad de las aguas
están los encantos de Tojil.
Entre los bosques
Aguardan silenciosos los tecolotes,
Mensajeros del inframundo.
El ombligo de nuestra historia
Está en las cumbres del cerro Jakawitz.
El Popol Wuj,
Es el testamento de propiedad
De nuestras tierras,
Testimonio
Del nacimiento del tiempo,
Nunca será demasiado
hablar del Popol Wuj.

El segundo libro sobre la cosmovisión maya es “Mayab Mejelem. Origen de las Ceremonias Mayas” fue publicado en 2018 por Maya Wuj, es un libro eminente didáctico que explica desde cuando el pueblo maya hace ceremonias dirigidas por los ajq’ij, llamados en español guías espirituales o sacerdotes mayas. Ak’abal también explica el cholq’ij o calendario maya más importante, ya que es el calendario sagrado de 260 días, que se forma de multiplicar 20 por 13. El número 13 son los numerales del calendario y cada ciclo tiene 20 días, cada día tiene un nombre específico o nawal y tiene características especiales.

Describe las características de cada uno de los 20 nawales, su significado esencial, los aspectos positivos de cada día, así como los aspectos negativos. Y como la fecha de nacimiento determina nuestra personalidad, y para encontrar la armonía hay que saber controlar nuestras características. También explica el complicado proceso para llegar a ser ajq’ij y cómo después de la invasión española se crea el sincretismo, pero hay que tener cuidado del mismo, para así lograr mantener la pureza de la espiritualidad maya.

Ak’abal conocía muy bien el manejo del calendario ya que nació en Momostenango, pueblo que ha mantenido la vigencia del Cholq’ij, puesto que todos los días las personas k’iche’ hacen ceremonia en los centenares de altares mayas que rodean el pueblo.

Además de sus escritos sobre la cosmovisión maya Humberto Ak’abal escribía prosa en folletos, donde trataba un tema específico, estos folletos solo circularon en su pueblo natal, no eran publicados por ninguna editorial, incluso muchos no tienen fecha, su precio estaba acorde a la capacidad adquisitiva del momosteco del área rural, costaban entre Q5 a Q20. Los temas que aborda en estos folletos son eminentemente políticos, contra la corrupción y de reivindicación de la cosmovisión maya, eran casi manifiestos. Lo importante de estos escritos es que no se aplican solo a Momostenango, sino son hechos que ocurren en cualquier pueblo de nuestro país.

En el año internacional de las lenguas originarias es importante resaltar el ensayo que escribió sobre como adquirió el bilingüismo k’iche’ – castellano, titulado “Entre el maya-k’iche’ y el castellano”. Asimismo de la importancia de expresarse en su idioma materno y cómo a través de un idioma que ama, logra expresar sus sentimientos.

Artículo anteriorEl Ak’abal de Asturias
Artículo siguienteHistorias para ser contadas