MADRID
Agencia dpa / (Europa Press) –
El Museo Thyssen-Bornemisza exhibe en su sala 43, desde este viernes 1 de marzo y hasta el 16 de junio, ‘Pioneras. Mujeres de la vanguardia rusa’, en una muestra que «da un lugar en la memoria a estas artistas como protagonistas absolutas de los movimientos de vanguardia de Rusia del siglo XX», según ha indicado en rueda de prensa el director artístico de la pinacoteca Guillermo Solana, quien ha tenido que «desalojar a los varones para poder singularizarlas en un espacio único».
La exposición se compone de 12 obras del museo pertenecientes a Alexandra Exter, Olga Rózanova, Nadeshda Udaltsova, Liubov Popova, Varvara Stepanova, Sonia Delaunay y Natalia Goncharova, «todas ellas mujeres que jugaron un papel clave para el desarrollo de la vanguardia rusa, y salieron adelante por sus propios esfuerzos a pesar de haberse criado en un régimen que se aferraba a los valores preindustriales, muy aislado en el pasado», tal y como ha agregado la comisaria de la muestra, Marta Ruiz del Árbol.
En este sentido, Solana ha explicado que la selección se debe a que estas mujeres «han sido pioneras en un país que era uno de los más atrasados económica y políticamente de Europa». «La mayoría de los artistas pertenecían a la burguesía y ellas, en cambio, se ganan el mérito de estar entre las mejores», ha dicho.
Al respecto, ha explicado que «el riesgo de la muestra es el confirmar el gueto a combatir y no hacer una muestra por el mero hecho de agrupar a las mujeres, sino reunirlas para ver cómo afrontan cuestiones de género desde el punto de vista femenino». «Corríamos el riesgo de evidenciar la segregación, por ello las hemos singularizado y le hemos dado un lugar especial», ha dicho sobre el diseño del espacio realizado por la diseñadora Sonia Sánchez, quien con polígonos irregulares ha dado lugar a frases y fotografías de las propias artistas.
Así, en la muestra se pueden ver estas obras en orden cronológico en un recorrido que empieza con ‘Naturaleza muerta’ de Alexandra Exter, llamada «la primera pionera», sigue con ‘Hombre en la calle’ de Olga Rózanova, «la pionera poeta», y así hasta llegar a piezas como ‘El bosque’ o ‘Pesca’ de la más moderna de las pioneras, Natalia Goncharova.
«No queríamos aislarlas en un lugar mayoritariamente masculino, su participación en la sala no es anecdótica ni marginal sino activa y relevante», ha añadido Ruiz del Árbol y ha destacado tres características fundamentales de la muestra: el interés por el color y las referencias de cubistas y futuristas de las artistas; la orientación hacia la abstracción, «que es característica de la vanguardia histórica general; y el interés por llevar el arte más allá del lienzo, pues estas mujeres diseñaban libros, tejidos, escenografías teatrales y moda.
UN ESTUDIO DE GÉNERO
‘Pioneras. Mujeres de la vanguardia rusa’ es parte de la programación del museo «a la luz de los estudios del género y de la revolución feminista, y forma parte de una serie de exposiciones de género que hace el museo todos los años entre febrero y marzo», según ha subrayado el director de la pinacoteca.
Actualmente, el Thyssen presenta además la exposición ‘Patriarcado’, protagonizada por mujeres artistas españolas, abierta al público hasta el 31 de marzo; así como ‘ Testimonios relámpago’, una videoinstalación de la artista india Amar Kanwar, producida por TBA21, sobre la violencia sexual en la India.
Para acompañar la exposición, el museo ha preparado una conferencia homóloga que se llevará a cabo el martes 2 de abril a las 15:00 horas, dirigida por Ruiz del Árbol. Posteriormente, se realizará, entre marzo y junio, una serie de charlas tituladas ‘Explicaciones en sala’ que girarán en torno a cuatro de las artistas rusas.