MADRID
Agencia dpa / (Europa Press) –

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy ‘Latinoamérica en las colecciones CA2M y Fundación ARCO’, una exposición, en la Sala Alcalá 31, que recorre el arte de América Latina en estas dos instituciones culturales y que podrá verse hasta el 21 de abril con entrada gratuita.

Según ha detallado el Gobierno regional en un comunicado, la exposición, comisariada por Manuel Segade, pretende ser una celebración de la cultura contemporánea desde los años 50 hasta el presente, a través de obras de artistas como Arturo Herrera, Carlos Garaicoa, Beatriz González, Leda Catunda o Francis Al’s.

Además, la muestra se enraíza en lo local con la presencia de artistas latinoamericanos residentes en Madrid como Teresa Margolles, Los Carpinteros o Andrea Canepa. «Una exposición que se presenta en el marco de la Feria ARCOmadrid, en la que Madrid se convierte en punto de encuentro para galeristas, artistas y coleccionistas y para el público, que podrá visitar las múltiples y variadas propuestas», ha señalado el consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Jaime de los Santos, durante la inauguración.

Desde la Comunidad han destacado que la presencia de Latinoamérica es «una constante» en las colecciones de la Comunidad de Madrid y de la Fundación Arco. Por un lado, a través de la programación expositiva y de la política de adquisiciones del CA2M; y, por otro, desde la incidencia de la feria ARCOmadrid en el arte de América Latina.

Así, defienden que esta exposición «se constituye como una oportunidad única para admirar un gran número de obras que, desde su adquisición, no han sido mostradas al público, y afirma la importancia del arte latinoamericano en la construcción y definición de lo que es nuestra propia historia y tradición artística española»-

La muestra cubre cronológicamente gran parte de las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI y lleva por subtítulo ‘Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo’, una frase extraída de Yerma, de Federico García Lorca.

Se trata de un homenaje al dramaturgo granadino en plena celebración del Año Lorca por parte de la Comunidad de Madrid, que permite «hablar de lo que está oculto y espera ser gritado, como las piezas que componen la Colección, que hablan a voces cuando se las hace públicas».

La obra que domina la Sala Alcalá 31 es el telón de teatro que la pintora surrealista argentina Leonor Fini realizó para el ballet Sonatina de Antonio El Bailarín en 1957 en Granada. Alrededor del telón se ha creado una suerte de patio de esculturas con piezas de Los Carpinteros o Damián Ortega, entre otros.

En la planta de abajo toman protagonismo las obras de los artistas más consagrados desde los años 50, como Jesús Soto (su obra Blanco sobre blanco fue la primera adquisición de arte latinoamericano que realizó la Fundación ARCO), Ana Mendieta con sus fotografías originales de sus performances, así como obras de Carlos Garaicoa, Jorge Macchi o Teresa Margolles. En la parte superior, se encuentran propuestas por parte de artistas consolidados como Fernanda Laguna, Éder Oliveira o Patricia Esquivias.

La muestra abarca multitud de disciplinas artísticas, como fotografía, instalaciones, arte escenográfico, arte público o videoarte que ahondan en diversos temas contemporáneos, en ocasiones comunes entre los artistas, como la crítica al entorno urbano, la relación entre la historia local y la modernidad, la tensión entre lo público urbano y la intimidad doméstica, el género y el feminismo o la cuestión del cuerpo como vehículo de un discurso político, entre otros.

Artículo anteriorLa gigantesca Gioconda de Berlín necesita un «lifting»
Artículo siguienteMuere Stanley Donen, director de “Cantando bajo la lluvia”