Por BERENICE BAUTISTA
CIUDAD DE MÉXICO
Agencia (AP)

La reciente inclusión del Festival Internacional de Cine de Morelia a una lista selecta de festivales cuyos documentales ganadores pueden someterse a consideración para los premios Óscar es una muestra del gran momento que está viviendo el documental mexicano, considera Daniela Michel.

La directora del FICM destacó el interés de Hollywood tras el éxito internacional de títulos laureados en Morelia como “Rush Hour” de Luciana Kaplan, “Bellas de noche” de María José Cuevas, y “Tempestad” de Tatiana Huezo, la apuesta mexicana al Premio de la Academia a la mejor cinta en lengua extranjera del año pasado.

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos seleccionó recientemente al FICM para formar parte de su recién creada “Documentary Feature Qualifying Festival List”, una lista de festivales con jurado designado cuyos largometrajes documentales premiados son automáticamente elegibles para buscar una candidatura al Óscar al mejor largometraje documental.

En la lista de 20 festivales se encuentran también la Berlinale (Alemania), el Festival Internacional de Cine de Cannes (Francia), el de Cartagena de Indias (Colombia), DocumentaMadrid (España) y É Tudo Verdade – Festival Internacional de Cine Documental (Brasil).

Las obras ganadoras en Morelia en años recientes reflejan la calidad de los largometrajes inscritos en el festival. En 2017 el Ojo al mejor largometraje documental fue para “Rush Hour”, que muestra cómo afecta la vida pasar largas horas en auto yendo y volviendo del trabajo en tres distintas ciudades del mundo.

En 2016, el Ojo y el premio al mejor documental mexicano realizado por una mujer fue para “Bellas de noche”, que presenta a las deslumbrantes vedettes mexicanas de los 70 en su contrastante vida actual, mientras que el premio del público fue para “Tempestad”, un evocador testimonio de los efectos de la violencia en México. El año previo ambos galardones se los llevó Betzabé García por “Los reyes del pueblo que no existe”, sobre los habitantes de un pueblo parcialmente inundado en el noroeste de México.

El FICM surgió como una competencia de documentales y cortometrajes mexicanos hace 16 años. Actualmente recibe unos 200 documentales por año en busca de un lugar en su competencia.

No solamente los largometrajes documentales de Morelia pueden buscar una nominación al Óscar. Desde el 2008, el FICM está oficialmente reconocido por la Academia de Hollywood y sus cortometrajes ganadores en las categorías de ficción, animación y documental son elegibles.

Artículo anteriorCharlie Puth traza su propio camino con álbum y gira
Artículo siguienteGeoffrey Rush se retira de obra de teatro por demanda