Por: Miguel Ángel Car y Ángel Elías

Una de las celebraciones más vistosas y concurridas del municipio de San Martín Jilotepeque, en el departamento de Chimaltenango es el Día de la Cruz, el 3 de mayo.

Cada año, la cofradía indígena local saca en procesión multitudinaria a la Cruz en las calles del municipio. Lo que hace particular este encuentro es que los feligreses llevan cruces familiares y las “visten” de colores para salir a la calle. Este proceso de vestir consiste en adornar con pliegos de papel sus cruces, como un homenaje de colores a la fe.

Los orígenes de la celebración del Día de la Cruz se remontan al hallazgo de la cruz en la que murió Jesús, esto por parte de Santa Elena, madre de Constantino que fue el gobernante que oficializó al cristianismo como la religión de Roma. La celebración oficial de la Iglesia Católica es el 14 de septiembre y lleva por nombre La Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. El 3 de mayo se recuerda la Invención de la Cruz.

En San Martín Jilotepeque la fiesta involucra a los fieles con cruces en las calles, una procesión y un selecto arte culinario que involucra Pulique, Suban Ik, tamalitos de masa y atol de pelota. ¿Cuál es su origen en el mundo occidental? ¿Qué motiva esos festejos? ¿Qué significa para el municipio esta fiesta grande?

En el mundo indígena, el día de la cruz, el 3 de mayo se relaciona con la llegada de las lluvias. En localidades como Yucatán en México, el Día de la Cruz se relaciona con la llegada de la época de la siembra y el agradecimiento al dios Tláloc.

En este sentido las procesiones con flores toman un sentido especial. Las flores relacionadas con la fertilidad y las lluvias se usaban en las procesiones prehispánicas, muchas de las cuales se hacían en los primeros días de mayo. En San Pedro Sacatepéquez, San Marcos cortan hojas de una planta llamada Cheche y hacen cruces con ellas para darle bienvenida a la lluvia.

En poblaciones de El Salvador, esta festividad la relacionan con el dios Xipe Tótec, uno de los principales dioses del mundo mexica.

Datos

Inauguración: 3 de mayo
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio del Fondo de Cultura Económica, 6a. avenida 8-69, zona 9.
Entrada libre
Participan: Miguel Ángel Car, cronista del municipio y Ángel Elías, fotógrafo.

Exposición fotográfica

En una serie de 17 fotografías, el periodista Ángel Elías retrata cómo es la celebración del Día de la Cruz en San Martín Jilotepeque. Las fotografías reflejan el trabajo y la religiosidad de la población sanmartineca cuando de sus tradiciones se trata.

En las imágenes se pueden apreciar los aspectos sociales, culturales y cosmogónicos del pueblo cachiquel que año con año viste sus cruces para recordar a sus ancestros.

Artículo anteriorCon Cruise, Paramount está listo para su regreso
Artículo siguienteColombia reitera que no compartirá tesoro hallado en el mar