Nueva York
Agencia (dpa)

La escritora estadounidense de ciencia ficción y fantasía Ursula K. Le Guin murió a los 88 años en su casa en Portland, en el estado norteamericano de Oregon, informó hoy el diario «The New York Times», que citó a su hijo Theo Downes-Le Guin.

La autora de la novela «La mano izquierda de la oscuridad» murió el lunes. Desde hace algunos meses tenía problemas de salud. Además de novelas, Le Guin escribió numerosos poemas, cuentos cortos y ensayos y trabajaba como traductora. Entre sus traducciones al inglés figuran los poemas de la autora chilena ganadora del Nobel Gabriela Mistral.

Una de sus principales creaciones fue Terramar, un mundo ficticio en el que transcurren varias de sus novelas, conocidas como «El ciclo de Terramar». Formaron parte de esta serie, influida por el mundo creado por J.R.R. Tolkien en «El señor de los anillos», «Un mago en Terramar» (1968), «Las tumbas de Atuan» (1972), «La costa más lejana» (1974), «Tehanu» (1990) y «En el otro viento» (2001).

Treinta años antes del surgimiento de «Harry Potter», de la británica Joanne K. Rowling, Le Guin ambientó «Un mago en Terramar» en una escuela de magos del archipiélago de Terramar poblado de magos y dragones.

De acuerdo con una nota publicada por el diario británico «The Guardian», Le Guin reconocía a Rowling haberle dado un nuevo impulso al mundo de la fantasía, aunque afirmaba que le hubiera gustado que fuera más atenta con sus antecesores. «Lo que me dejó incrédula fueron las críticas que encontraron el primer libro (de Harry Potter) maravillosamente original. Ella (Rowling) tiene muchas virtudes, pero la originalidad no es ciertamente una de ellas», afirmó.

Nacida el 21 de octubre de 1929, Le Guin era hija de dos antropólogos, Alfred Kroeber (1876-1960) y Theodora Kroeber (1897-1979), autora de «Ishi, el último de su tribu», un libro clave de la antropología. Sus libros han sido traducidos a más de 40 idiomas.

Le Guin solía decir que, como hija de antropólogos, tendía a ver las cosas más bien desde el punto de vista de los conquistados antes que los conquistadores.

 

Artículo anteriorDesfachatez
Artículo siguienteFeria boliviana de miniaturas luce como patrimonio de la Unesco