La película, “Nieve negra”, es una producción hispano-argentina, estrenada en los Estados Unidos el diez de junio del presente año. Producida y distribuida por los Estudios Walt Disney, Argentina, tuvo un costo aproximado de cuatro millones de dólares.

_7 Cult 2“Black Snow”, según su título en inglés, fue dirigida por Martin Hodara, un personaje quizá desconocido en estos países, pero reconocido en Argentina al ser nominado en dos ocasiones por la “Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina” por Mejor Guion Adaptado y Mejor Director de la película La señal (2008).

El elenco actoral lo encabezan Ricardo Darín (Salvador), Laia Costa (Laura) y Leonardo Sbaraglia (Marcos). Actores todos reputados en la industria del cine argentino, pero en el que sobresale por mucho, Darín. Un actor con fama consolidada, capaz de garantizar taquilla más allá de la frontera de aquella nación sudamericana.

¿Cómo lo ha hecho? En primer lugar, gracias a su versatilidad actoral. Darín no es un novicio en la industria del cine. Sus biógrafos indican que trabaja desde los diez años y sus incursiones han sido variadas a lo largo de su vida (nació en 1957): series de televisión (novelas y comedias), teatro y, por supuesto, cine. Por otro lado, más allá de sus cualidades de galán está su talento como director demostrado en las películas con las que ha tenido éxito.

Esa trayectoria lo ha hecho merecedor de 33 premios y 30 nominaciones. Destacan en la primer categoría, los dados por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, por los Premios Gaudí o Premios de la Academia del Cine Catalán «Gaudí», los Premios Goya y el Círculo de Escritores Cinematográficos, entre otros. Además, ha sido nominado por los Premios Fénix, el Festival Internacional de Cine de Seattle y la Unión de Actores Españoles, también entre otros.

Con lo dicho, no se quiere regatear la participación sobresaliente de Laia Costa, Leonardo Sbaraglia y hasta un Federico Luppi, quienes aún con intervenciones cortas como las de este último, justifican la película y aconseja la inversión del tiempo para verla. “Nieve negra” tiene una duración de 90 minutos y es un drama que sabe venderse en términos generales.

La película, que también pertenece al género del misterio y el crimen, representa las relaciones conflictivas de una familia desintegrada, en donde a la ya triste vida por la presencia de un padre violento y una madre ausente, se suma la tragedia de un hijo asesinado por razones que el Director nos irá revelando en cada escena.

Se trata de un filme que al usar escenas retrospectivas (flashback), va enterando a la audiencia de los secretos familiares que explican los comportamientos extraños, pero también humanos, que encarnan sus protagonistas. Por ello, la película exige atención para la comprensión de una trama que al escaparse de nuestras manos puede dejarnos a la deriva. El director no la pone fácil, recordemos que se trata de un crimen y un misterio por resolver.

Esa suerte de vidas tristes de los personajes, en donde hay traumas, abusos, odios, incomprensiones, disimulos y mentiras, tiene por escenario espacios sombríos y fríos. El filme fue realizado en primer lugar en la fría Patagonia argentina y, en ocasiones, como sustitución, en Andorra.

Dejemos que sea ahora, el propio Ricardo Darin quien nos diga el significado de la película argentina. En una entrevista para el diario La Vanguardia, dijo lo siguiente:
El relato de ‘Nieve negra’ es «tramposo». «Es un personaje del que se habla previamente, se describe casi de forma monstruosa, y a medida que avanza la historia se descubren diversos aspectos, como si se tratara de una especie de engaño permanente, puesto que los personajes no son lo que parecen en primera instancia».

En la película, concluye Darín, puede afirmarse que «cuando aparece la codicia y el maldito dinero todo el mundo deja caer su careta. Hay integrantes de familias que terminan odiándose por cuestiones económicas».

Hágame el favor de no perdérsela, ponga a prueba su paladar.

Artículo anteriorEn las manos de Dios
Artículo siguienteLas trampas de la metáfora