Por redacción Cultura
La Feria Internacional del libro en Guatemala (FILGUA) se inaugura hoy en ciudad de Guatemala a partir de las 17:00 horas con la conferencia inaugural titulada “Vivimos para inventar», la cual estará a cargo del escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado. Inmediatamente después los asistentes podrán deleitar sus oídos con la presentación de la Marimba de Concierto de Bellas Artes.
FILGUA arriba a su edición 14 con una nueva sede, decenas de autores que estarán presentando sus obras, más de 100 stands y una generosa agenda cultural llena de actividades artísticas para toda la familia, que podrá visitar Forum Majadas en la zona 11 para empaparse de las novedades literarias que cada una de las editoriales tiene preparadas.
La Feria del libro en Guatemala se ha consolidado a nivel nacional y es referente centroamericano en la difusión de conocimiento y obra literaria desde una perspectiva amplia, funciona además como un espacio de generación de intercambio editorial nacional, regional e internacional. La edición 2017 no es la excepción y ofrece un amplio número de conferencias y presentaciones de autores guatemaltecos e internacionales.
FILGUA promueve la exhibición de libros centroamericanos, realiza encuentros de escritores, franjas de actividades culturales y trabaja en un espacio permanente para la niñez. De manera colateral, la Feria se convierte en un pequeño motor que contribuye a darle impulso a la actividad industrial y turística del país.
Dedicada a Miguel Ángel Asturias
La edición XIV de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (FILGUA) tiene como objetivo principal la celebración del 50 aniversario del Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias. Además se estará realizando un homenaje a la escritora guatemalteca, Margarita Carrera, quien a lo largo de su carrera ha desarrollado diversos géneros, entre los que destacan la poesía y el ensayo. Ha publicado 2 novelas, 13 libros de ensayo y 11 de poesía.
Presentamos a continuación algunas de las novedades editoriales que el público podrá encontrar este año en FILGUA
Pablo Escobar, in Fraganti (Editorial Planeta 2017)
En este libro Juan Pablo Escobar revela la intrincada red de corrupción internacional que incluyó a su padre, el poderoso líder del cartel de Medellín, y a quien el autor fue descubriendo durante sus actividades tendientes a la pacificación de Colombia. Dicho por Juan Pablo: “Este nuevo libro es revelador y contiene relatos muy delicados, jamás contados, que dejan al descubierto verdades sobre numerosos hechos en los cuales él (su padre) tuvo una directa participación que hasta ahora permanecía en la sombra”, admite Escobar sin ocultar el desconcierto que le provocan sus hallazgos.
Cisma Sangriento – Francisco Pérez de Antón (Editorial Taurus)
En otra entrega de novela histórica, Pérez de Antón hurga en la historia del protestantismo por medio de un relato absorbente. Además, a partir de la tesis clavada en la puerta de una catedral, el autor muestra la rebelión protestante desde “un alegato humanista y secular”.
Diario de Guantánamo – Mohamedou Ould Slahi (Planeta 2017)
Una perturbadora y conmovedora historia que el gobierno de los Estados Unidos trató de esconder durante años. En noviembre de 2001, el escritor Mohamedou Ould Slahi avisó a su madre que regresaría en cuanto terminara de entrevistarse con el Directeur de la Sûrete de l’État de Mauritana, quien lo requería para rendir declaraciones. Madre e hijo jamás volverían a verse. Ella murió en 2013, y su hijo favorito sigue recluido en la prisión de Guantánamo.Los tres niveles de tortura que autoriza el ejército estadounidense le son bien conocidos al autor de este Diario, quien relata los interrogatorios a los que fue sometido y las condiciones en que vivió desde que fue privado de la libertad por su presunta participación en la Conjura del Milenio, así como una serie de acusaciones que lo vinculaban a los perpetradores de los ataques del 11-S.
Más Allá del Invierno – Isabel Allende (Editorial Plaza & Janés)
Isabel Allende parte de la célebre cita de Albert Camus -«en medio del invierno aprendí por fin que había en mí un verano invencible»- para urdir una trama que, a ritmo de thriller, presenta la geografía humana de unos personajes propios de la América de hoy que se hallan «en el más profundo invierno de sus vidas»: una chilena, una joven guatemalteca ilegal y un maduro judío norteamericano. Los tres sobreviven a un terrible temporal de nieve que cae en pleno invierno sobre Nueva York y acaban aprendiendo que más allá del invierno hay sitio para el amor inesperado y para el verano invencible que siempre ofrece la vida cuando menos se espera.
AGENDA VIERNES 14 DE JULIO
Proyección audiovisual
Mañana a partir de las 9:00 horas se exhibirá “De cómo Joaquín Orellana creó una cantata, basándose en la obra “El hombre que lo tenía todo todo todo”, de Miguel Ángel Asturias”. Obras entrelazadas de dos geniales creadores guatemaltecos.
Conferencia
“La literatura infantil y las identidades de nuestro pueblo.” Impartida por la Dra. Rigoberta Menchú Tum.
Presentación del libro
“Camayaya, genialidad de los apodos guatemaltecos” de Veri Ornán Gramajo. Nos encanta sobrenombrar las cosas y también a las personas. ¿A quién no le ha pasado que en muchos casos no nos recordamos de los nombres originales de las personas pero sí (muy fácilmente) del apodo que le pusieron en la primaria o en el barrio?
Para conocer el calendario de actividades, así como horarios de atención y expositores, visite www.filgua.com o Facebook/Filgua.