Por Redacción Cultura

El taller será dirigido por el periodista Ángel Elías y estará enfocado en la cosmovisión maya y su influencia en el Popol Vuh como un texto literario. Este encuentro permitirá al público conocer más de cerca cómo las fábulas y reflexiones del Popol Vuh se han mantenido en la mente de los pueblos originarios. Entre las principales reflexiones se encuentran el papel de la mujer, los mitos sobre la creación del universo y la interacción con la naturaleza.

Los personajes principales de la historia, a pesar de sus poderes sobrenaturales tenían una vida muy común, como si fueran habitantes de la tierra normales. Este detalle se explica porque los mayas no veían a las deidades como seres superiores sino como compañeros en la naturaleza.

El taller se basa en la lectura de tres textos que, aunque no son los únicos, son los más referidos. La versión de Adrián Recinos, de Adrián Inés Chávez y la de Enrique Sam Colop investigadores que dedicaron su vida al estudio de este texto prehispánico.

El contenido del taller se realizará de la siguiente manera:

El origen del mundo (Primera semana)
En esta sesión se conocerá cuál era la visión del mundo de los pueblos originarios. Se explicará la historia y los antecedentes de este documento y su soporte cosmogónico.

Las distintas versiones del Popol Vuh. (Segunda semana)
De este libro existen varias versiones y traducciones, entre la más conocida está la de Adrián Recinos, pero otras han dado luces sobre la interpretación de este texto. Entre ellas están la de Sam Colop y de Adrián Inés Chávez.

Historias y héroes en los relatos (Tercera semana)
Los protagonistas del Popol Vuh a pesar de ser dioses no tenían las características de tales, su comportamiento es diferente, sus poderes mágicos son usados como juegos y encuentros lúdicos. Lo maravilloso de esta historia parte del punto que es diferente.

El tiempo y el sentido circular de la historia (Cuarta semana)
La historia del Popol Vuh no va en sentido lineal, como en el mundo occidental. Sus relatos viajan en sentido circular. Las formas circulares forman parte del universo cosmogónico maya. El paso del tiempo y los ciclos son circulares

Asista

Las sesiones se realizarán los jueves 11, 18, y 25 de mayo, y el jueves 1 de junio de 5:30-7:30 p.m., en las instalaciones de Fundación Paiz (11 avenida 33-32, zona 5). El parqueo es gratuito y tiene un costo total de Q100.00 Las personas interesadas en participar se pueden inscribir al correo: carla.natareno@fundacionpaiz.org.gt

Artículo anteriorEl Vaticano festeja la teoría del Big Bang
Artículo siguienteResquebrajar los callos de la insensibilidad