Por Salazar Ochoa

Corto y largo cine itinerante presenta una jornada para encontrarse con el formato documental, se estrena en ciudad de Guatemala “La balada de Oppeheimer Park”, dirigida por Juan Manuel Sepúlveda, la obra plantea una reflexión sobre cómo el cine nos encuentra precisamente con el «otro». Antes de la película se proyectará un cortometraje del siempre prolífico y quisquilloso Sergio Valdés Pedroni, “Querubines”. La cita es mañana en la noche en el Centro Cultural Universitario a partir de las 19:00 horas.

Sinopsis

En el Parque Oppenheimer, centro de Vancouver, un grupo de nativos canadienses exiliados de las reservaciones asignadas como resultado del proceso de colonización, se reúne para beber. Este parque, al que van todos los días, se convierte también en el lugar desde el cual crean una película, apropiándose de los códigos e imaginarios del género Western. El parque no solo es un punto de un encuentro sino un espacio sagrado, un pedazo de tierra indígena que las comunidades nativas defienden de la policía y de la intromisión blanca. Los indígenas reviven allí, mediante una celebración desafiante, su larga historia de opresión pero también de resistencia frente a la ley y el orden. El viejo llamado del mundo de los antepasados cobra nueva vida entre los signos exteriores de una identidad indígena transformada por el progreso. La vida cotidiana de estos indígenas, que vista desde afuera solo puede señalar la degradación de los valores tradicionales, se llena de un sentido de rebeldía y conciencia de la historia, en donde el propio cine tiene su lugar no solo como técnica colonizadora y de intromisión, sino como vehículo de liberación.

Asista

Miércoles 25 de enero de 2017 a partir de las 19:00 horas
Sala del teatro de arte universitario del Centro Cultural Universitario (Paraninfo)
2 av. entre 12 y 13 calle zona 1 ciudad de Guatemala
Entrada libre

Artículo anteriorEl contrataque
Artículo siguienteLa pantalla en el descubrimiento del uno en el otro