Por Gabriela Mayer
Buenos Aires
Agencia/dpa

Desde hace años que el nombre de Dylan, de 75 años y símbolo de una generación, sonaba como candidato, hasta que la Academia Sueca finalmente se decidió a premiarlo en octubre pasado «por crear nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición musical estadounidense».

De inmediato estalló la polémica: ¿era apropiado darle el premio literario a un músico? Mientras la división en el mundo de la cultura no se hizo esperar, el silencio del cantante tras el anuncio causó malestar entre los jurados. Finalmente el veterano del rock no viajó este mes a Estocolmo a recibir la distinción.

Y en un reconocimiento al humor en la literatura, el español Eduardo Mendoza se adjudicó a sus 73 años el Cervantes, al que el escritor catalán consideró como el «final de un trayecto feliz». «Creo que en cualquier momento me van a llamar para decirme que es mentira», fue la reacción inicial del autor de «La verdad sobre el caso Savolta» tras enterarse de que se le había concedido el galardón más importante de las letras en español.

A continuación se detallan otros hechos destacados del panorama literario en 2016:

VARGAS LLOSA CELEBRÓ 80 CON PREYSLER, NUEVA NOVELA Y ENTRADA A PLÉIADE

El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa ocupó frecuentemente los titulares de la prensa a lo largo del año que termina. Junto a su nueva pareja Isabel Preysler, festejó a lo grande su octogésimo cumpleaños a fines de marzo, días después de la publicación de su novela «Cinco esquinas».

El peruano se definió además como «el último sobreviviente» del «boom» de la literatura latinoamericana durante la 30 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que lo tuvo como gran protagonista.

Asimismo se convirtió en el primer autor extranjero editado en vida en la legendaria colección La Pléiade del sello francés Gallimard, que publicó una selección de sus obras.

EL «FICHAJE» DE 2016: OBRA DE BOLAÑO PASA DE ANAGRAMA A ALFAGUARA

El traspaso de la obra del escritor chileno Roberto Bolaño de su tradicional sello Anagrama a Alfaguara -que pertenece al grupo Penguin Random House- conmocionó el ambiente editorial.

Alfaguara publicó la novela inédita «El espíritu de la ciencia-ficción» y reeditará los 21 textos que integran hasta el momento la obra de Bolaño tras el acuerdo con la agencia Wylie, en representación de los herederos del autor. Los libros también circularán por primera vez en formato digital.

«Lo que me enamoró de Alfaguara es su proyecto editorial y la capacidad que vislumbré de que la obra pudiera crecer en cuanto a número de lectores», comentó la viuda y albacea literaria de Bolaño, Carolina López, tras el alejamiento de la editorial de Jorge Herralde.

EL AÑO DE LA MUERTE DE ECO, FO, KERTÉSZ E IGNACIO PADILLA

Italia despidió en 2016 al escritor, filósofo y semiólogo italiano Umberto Eco, quien falleció a los 84 años en febrero, así como al Nobel de Literatura 1997, dramaturgo y actor Dario Fo, a los 90 años, que expiró el mismo día en que se anunciaba el premio de la Academia Sueca a Dylan.

Además partió en marzo el superviviente del Holocausto y Nobel de Literatura 2002 húngaro Imre Kertész. El autor de «Sin destino» falleció a los 86 años en su Budapest natal.

Y la muerte sorprendió en tanto a los 47 años al escritor mexicano Ignacio Padilla, uno de los máximos exponentes de la Generación del Crack, en un accidente automovilístico en agosto en Querétaro.

ANIVERSARIOS POR DOQUIER: SHAKESPEARE, CERVANTES, DARÍO Y CELA

El año que culmina recordó ampliamente los 400 años de la muerte, con apenas unos pocos días de diferencia, de dos grandes plumas de las letras universales: la máxima figura de la literatura española, el autor del Quijote Miguel de Cervantes, y el dramaturgo inglés William Shakespeare.

También hace cuatro siglos partía el primer cronista mestizo de América, el Inca Garcilaso de la Vega. Asimismo se multiplicaron los homenajes por el centenario de la muerte del llamado «padre del modernismo», el nicaragüense Rubén Darío, y para el Nobel de Literatura español Camilo José Cela, a un siglo de su nacimiento.

GABO REPOSA EN CARTAGENA, NERUDA EN I. NEGRA Y CAPOTE… A REMATE

Tras algunas demoras, las cenizas del colombiano Gabriel García Márquez fueron depositadas en el Claustro de La Merced, en el centro histórico de la caribeña Cartagena de Indias, ciudad en la que el padre del realismo mágico vivió y que también marcó su obra.

Mientras tanto, los restos de otro Nobel de Literatura, el chileno Pablo Neruda, retornaron a su casa de Isla Negra, después de que fueran exhumados por orden de un juez para determinar si murió por causas naturales o fue asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet, en un caso que aún no se cerró judicialmente.

Y en un remate muy poco convencional, las cenizas de Truman Capote fueron adquiridas por 45.000 dólares en Los Angeles. Joanne Carson, la amiga del escritor estadounidense que las tuvo previamente en su poder y falleció en 2015, fue citada diciendo que Capote estaba de acuerdo con la particular subasta. «Truman no quería que se llenaran de polvo en un estante».

“Si alguien alguna vez me hubiera dicho que tenía una mínima posibilidad de ganar el Premio Nobel, habría pensado que tenía las mismas probabilidades que de estar en la Luna”.
Bob Dylan, agradeció así a distancia el Nobel de Literatura.

Artículo anteriorLa palabra del año para Merriam-Webster: «surreal»
Artículo siguienteRob Kardashian dice queChyna lo dejó