Por redacción Cultura

Durante su presentación junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias el músico venezolano realizó el estreno mundial de “Soledad”, compuesta por el uruguayo-venezolano Efraín Oscher.

_Cul20_2BEl contrabajista venezolano Edicson Ruiz deleitó al público guatemalteco que acudió al Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, donde participó como músico invitado en el concierto de clausura de la temporada oficial 2016 ofrecido por la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala.

El músico venezolano hizo gala de su excepcional dominio del instrumento musical con la magistral ejecución realizada durante el Concierto para Contrabajo y Orquesta Op. 3, de Serge Koussevitzky, ante las butacas repletas de la Gran Sala Efraín Recinos.

El contrabajista, integrante de la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Berlín, aprovechó la ocasión para realizar el estreno mundial de la obra Soledad, especialmente compuesta para él por el uruguayo-venezolano Efraín Oscher.

Además, durante su estadía en Guatemala, Ruiz ofreció una serie de talleres a músicos guatemaltecos. Una iniciativa que forma parte del Festival Centroamericano de Contrabajo, dictada en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara.

Talento venezolano

El caraqueño nacido en 1985 se dedicó al estudio del contrabajo desde los 11 años, cuando ingresó al programa de la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (Fesnojiv) -mejor conocido como El Sistema-, fundado por el maestro José Antonio Abreu e impulsado por el Gobierno Bolivariano como una política de Estado para promover la inclusión social a través de la enseñanza musical.

Edicson Ruiz es hoy en día uno de los más grandes exponentes del contrabajo a nivel mundial. Lo que le ha llevado a realizar conciertos en los cinco continentes, en los más destacados escenarios y festivales, en calidad de solista o acompañado por grandes músicos de renombre internacional.

Artículo anteriorPresentación del libro “El canciller de la dignidad”
Artículo siguienteUna fiesta sobre la cultura del tatuaje