Por NATALIA CANO
BOGOTÁ, Colombia
Agencia/AP

Rock al Parque celebraba el sábado su 22ava edición en la capital colombiana, con un surtido cartel musical compuesto por 61 agrupaciones, entre propuestas locales, nacionales y extranjeras, y el firme reto de confirmar su lugar como el festival de rock gratuito más grande y longevo de Latinoamérica.

Sepultura, Napalm Death, Baroness, The Black Dahlia Murder, Todos Tus Muertos, Gustavo Cordera y la Caravana Mágica, Easy Easy (Guatemala), Caramelos de Cianuro, Puerto Candelaria, Los Viejos y Suicidal Tendencies, que llegará con un espectáculo especial acompañado por el baterista de Slayer, Dave Lombardo, son algunas de las propuestas colombianas e internacionales que, desde el sábado y hasta hoy, desfilarán en el Parque Simón Bolívar, sede anual de la magna fiesta del rock.

«Hoy por hoy, nuestro mayor desafío es hacer que Rock al Parque revalide su posición dentro de Latinoamérica como el festival de rock más grande, antiguo y gratuito de la región, pero sin duda, deberá hacerlo con una mayor participación latina», dijo a The Associated Press en una entrevista realizada el sábado, Chucky García, programador del festival.

«El festival enfrenta la tarea de recuperar su lugar como la vitrina donde uno podía ver qué pasaba en la escena rockera latinoamericana, tal como sucedió en la década de 1990, y no sólo hablo en términos de las propuestas clásicas que presentamos, también en lo nuevo», opinó el curador.

En 22 años de vida, Rock al Parque ha servido como un espacio para el desarrollo, la exhibición y el fomento de la música como disciplina artística entre las bandas colombianas, quienes ven en el festival una ventana importante para promover sus propuestas musicales a nivel nacional e internacional.

Bertha Quintero, aguerrida promotora cultural y fundadora del legendario festival, cuenta que desde la década de 1950, Bogotá se ha caracterizado por ser una ciudad donde se escucha y se toca rock. En aquella época, en el país se realizaron conciertos en vivo de Bill Haley y sus Cometas; mientras que las emisoras locales programaban a Elvis Presley, Chuck Berry y Jerry Lee Lewis.

Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1970 cuando las primeras actividades de rock al aire libre surgieron en Colombia: el Festival de la Vida en el Parque Nacional y el Festival de Ancon en Medellín, son antecedentes de los conciertos masivos realizados en el país sudamericano.

«No ha sido nada fácil que Bogotá acepte la realización de un festival como Rock al Parque. Como en todas las sociedades, se ha temido no sólo por quien lo practica, también por sus letras, por sus jóvenes, pero 22 años después aquí estamos», dijo Quintero a la AP.

La también subdirectora de artes de Idartes, instancia cultural pública responsable de organizar el festival desde hace cinco años, recordó que Rock al Parque es la respuesta de los espacios ganados por la sociedad civil en Colombia en la década de 1990, tras el miedo que se vivía en las calles, derivado de la dura época del narcotráfico y terrorismo que enfrentaba el país.

Para Iván Benavides, coordinador del Programa «Bogotá Ciudad Creativa de la Música» de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Rock al Parque representa un festival pionero en materia de rock en Latinoamérica, y el que mayor sentido de identidad y pertenencia ha marcado entre los colombianos.

«Después de más de 20 años de su primera edición, Rock al Parque se sigue fortaleciendo y sigue siendo el corazón del rock en Bogotá», dijo el productor y músico.

Entre sus múltiples actividades, incluidas las académicas, este año el festival también abrió un espacio al componente femenino, dedicado a cantautoras bogotanas, colombianas y latinoamericanas como Elsa y Elmar, Pedrina y Rio, Mr. Bleat y Leiden, quienes han sobresalido por su trayectoria, la calidad de sus propuestas y su proyección internacional en los principales festivales de rock en la región como el mexicano Vive Latino, así como la edición chilena, argentina y brasileña de Lollapalooza.

Los organizadores dijeron que este año esperan la asistencia de unas 400 mil personas durante los tres días de duración del festival latino de rock más grande de la región.

No ha sido nada fácil que Bogotá acepte la realización de un festival como Rock al Parque. Como en todas las sociedades, se ha temido no sólo por quien lo practica, también por sus letras, por sus jóvenes, pero 22 años después aquí estamos.
Bertha Quintero, promotora cultural y fundadora del legendario festival


Banda guatemalteca Easy Easy en Festival “Rock al Parque”

Llega desde de Ciudad de Guatemala al festival colombiano de rock una las bandas más importantes de la escena centroamericana. Bajo el brazo llevan Todo lo que te digo está mal (mayo, 2015) su más reciente producción discográfica. La agrupación se formó en 2011 y ha empezado a sonar fuerte en Latinoamérica en donde ya se les conoce como una de las mejores bandas emergentes. Su proyección internacional está consolidándose poco a poco a través de su participación en los festivales más grandes de la región, este año contagiaron con su rock alternativo y R&B al público mexicano que asistió al Festival Vive Latino.

Artículo anteriorMuere Michael Cimino, dirigió «The Deer Hunter» y «Heaven’s Gate»
Artículo siguienteMauro Calanchina: Informe fotográfico de una injusticia