Por Silvia Trujillo
Barrancópolis

¿Qué motiva a una mujer a decir no más violencia, no más golpes, no más humillaciones?

_Cul21_1BLo que podría aparecer frente a los ojos de alguien que mira fugazmente, como un simple gesto, un pequeño movimiento de la mano, tan sutil como girar una llave, implica un esfuerzo y una determinación que no resulta tan fácil, ni tan simple. Se suceden días de incertidumbre, miedos, dudas, recuerdos. Días de encierro, donde se juega al todo o nada. Esa mujer se llama Mónica, es guapa, joven, tiene dinero y una carrera profesional. Nadie diría que ha sido víctima de violencia desde que se casó. Pero en este momento, lleva encerrada once días, debatiéndose entre las distintas posibilidades que tiene ante sí. Son muchas. Una de las cuales, es seguir adelante en su vida de mujer casada y violentada cotidianamente.

Esto es parte de lo que veremos en la pieza, «Últimos golpes», escrita por el dramaturgo, director y pedagogo José Sanchis Sinisterra, interpretada por Beatriz Grimaldos y codirigida por Andrea Díaz Reboredo. Ambas son integrantes del Nuevo Teatro Fronterizo -NTF– una propuesta de creación e investigación teatral, de debate, reflexión y resistencia, surgida hace seis años en Madrid bajo el impulso del propio Sanchis Sinisterra, desde donde se plantean propuestas escénicas que ponen el foco en problemáticas sociales y en sus trasfondos políticos.

La propuesta dramatúrgica más que dar «soluciones», crea dilemas, apunta a dejar sembradas muchas preguntas, ¿Dónde da inicio la violencia? ¿Cuál es el origen de las relaciones de poder? ¿Cómo se plantean los desequilibrios en la cotidianidad? ¿Cómo se nos enseña a amar? ¿Qué es el amor romántico y qué relación tiene con el mito de la media naranja? ¿Cómo se nos construye para aceptar el maltrato? Proponen que quienes vengan a ver la obra se cuestionen su propio rol en las relaciones violentas, que se imaginen posibles respuestas, «usamos el teatro porque es nuestra herramienta para hablar, para crear discursos, para comunicarnos. Lo fantástico en el teatro es que la ficción tiende puentes con la realidad, da libertad para imaginar posibles cambios y creemos firmemente en que esos cambios, que se crean en escena, tienen la potencialidad de volverse reales» afirma Andrea.

¿Un hombre dando vida a una mujer?

Una de las controversias de la obra fue que el dramaturgo fuera hombre, siendo una obra que apunta a denunciar la violencia contra las mujeres, les fue señalado en algunas oportunidades que se replicaba cierta lógica patriarcal en la medida que la protagonista había sido creada por la voz y el acervo masculino. Sin embargo, explican las artistas que por la metodología de trabajo del NTF eso no ha resultado un problema. El proyecto es transfronterizo porque si bien tiene una mirada hacia el teatro, dialoga permanentemente con quienes están fuera de sus fronteras. De esta forma, se va nutriendo de los saberes de otros campos para «salir del teatro e involucrarse con la sociedad en que se inscribe».

En el caso particular de «Últimos golpes» la pieza y el personaje se fueron complejizando desde la puesta original, con las voces de otras mujeres que han sido víctimas de maltrato. A esta altura, Mónica, la protagonista, es el resultado de un concierto polifónico y por eso, es un personaje complejo, que rompe con el estereotipo de la mujer maltratada, porque «lo fuimos comprendiendo a partir de lo que las personas que llegan a los talleres nos cuentan, la gente nos ha ayuda a completarla», comparten.

Este hecho hace que la obra despierte más interrogantes, «si fuera el personaje de la típica mujer maltratada, como se la imagina, demacrada, sin opciones, sin formación, no estaríamos develando un problema clave: que la violencia contra las mujeres es transversal, nos afecta a todas por ser mujeres, seamos de Europa o de Centroamérica, seamos ricas o pobres, lo somos por ser parte de un sistema patriarcal», sentencia Beatriz.

Romper las fronteras del escenario, derrumbar la quinta pared.

La obra ha sido presentada previamente en Nicaragua, Honduras y El Salvador en el marco de una gira por la región y se acompaña de un taller previo donde las artistas trabajan con hombres y mujeres un proceso creativo mediante el cual se tome conciencia del modo en que una relación comienza ser asimétrica, abusiva y finalmente violenta. En dichos talleres se apunta a hacer visibles las formas más sutiles y cotidianas de la violencia contra las mujeres, esa que se ha concebido como «la violencia blanda», la que se ha naturalizado y no se ve, los micromachismos cotidianos que se traducen en humillaciones y diversas formas de control de los cuerpos de las mujeres. No es tan visible, tan escandalosa, no muestra ojos amoratados, pero lastima y lacera, destruye autoestima y puede llevar a la muerte.

Explica Beatriz que persiguen «poner el foco en esas formas invisibilizadas para que las personas puedan identificarlas y de esa manera prevenirlas porque en la medida que se identifican se pueden evitar, tratamos de sensibilizamos el ojo para que las personas puedan reconocer las conductas violentas, nombrarlas y actuar para evitarlas».


Últimos Golpes/Única función

Hoy a partir de las 19:00 horas en el Centro Cultural de España, 6ta avenida 11-02 zona 1 ciudad de Guatemala (edificio Lux). Entrada libre, previa recogida de boletos una hora antes de la presentación.
De la compañía Nuevo Teatro Fronterizo (España)
Texto y dirección: José Sanchis Sinisterra. Intérprete: Beatriz Grimaldos. Co -dirección Díaz.

«se pretende cuestionar los estereotipos que existen sobre los maltratadores, porque generalmente se los piensa como asesinos, violadores, ¡locos!, hombres sin formación, sin oportunidades, pero no es así, convivimos cotidianamente con los maltratadores y son hombres que llevan vidas «normales», esas ideas arquetípicas hacen mucho daño, ponen distancian del problema real».
Andrea Díaz Reboredo, codirectora de «Últimos Golpes»

Artículo anteriorEsquivel convierte en trilogía «Como agua para chocolate»
Artículo siguienteAficionado descubre en Montana nueva especie de dinosaurio