Por redacción Cultura
A 200 años de su estreno, se presentará en Guatemala la ópera El Barbero de Sevilla del compositor italiano Gioacchino Rossini, como apertura del 12 Festival de Junio del Teatro Nacional. El público guatemalteco tendrá la oportunidad de asistir a este magno evento artístico el 1 de junio, a las 19:00 horas, en la Gran Sala Efraín Recinos del Teatro Nacional en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
La producción corre a cargo de Ivonne Reyna Montenegro, productora y directora del evento. Participa un elenco profesional ciento por ciento guatemalteco. La Orquesta Sinfónica de Conciertos, bajo la dirección de Héctor Castro, maestro de repertorio a cargo de Vinicio Quezada y la dirección coral de Leonel Vásquez.
Por segunda ocasión esta grandiosa ópera de Rossini se presenta en nuestro país, con elenco profesional. Los personajes principales serán interpretados por: Benny Torres, tenor; Sara Diéguez, soprano; Sergio Alvarado, barítono; Andrés Farrera, bajo; Rebeca Meléndez, mezzo soprano y Leo Vásquez, barítono.
Un poco de historia
El Barbero de Sevilla, ópera del compositor italiano Gioacchino Rossini fue estrenada hace 200 años, el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma. Esta ópera, una de las más representadas de todas a lo largo de la historia, ha llevado el nombre de Sevilla por el mundo entero.
Gioacchino Antonio Rossini
(Pésaro, actual Italia, 1792-París, 1868) Compositor italiano. Rossini ocupa un lugar preponderante en el repertorio lírico italiano gracias a óperas bufas como Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola o L’italiana in Algeri, que le han dado fama universal, eclipsando otros títulos no menos valiosos.
Alumno del Liceo Musical de Bolonia desde 1806, allí entró en contacto con la producción sinfónica de los clásicos vieneses, Mozart y Haydn, que ejercerían una notable influencia en la fisonomía instrumental de sus grandes óperas, de una riqueza tímbrica y de recursos.
El genio de Rossini empezó a manifestarse en toda su grandeza a partir de 1813, año del estreno de Il signor Bruschino.
Dotado de una gran facilidad para la composición, los títulos fueron sucediéndose uno tras otro sin pausa (llegó a estrenar hasta cuatro obras en el mismo año). En París, ciudad en la que se estableció en 1824, compuso y dio a conocer la que iba a ser su última partitura para la escena, Guglielmo Tell (1829). A pesar de su éxito, el compositor abandonó por completo -cuando contaba treinta y siete años y por razones desconocidas- el cultivo de la ópera.
Asista
1 de junio, a las 19:00 horas, en la Gran Sala Efraín Recinos del Teatro Nacional en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
Los boletos están a la venta en el Teatro Nacional en horario normal. Platea Q150, Balcón 1 Q100, Balcón 2 Q75.