Por Juan Fernando Girón

Y tanto don Mario como Marco Antonio cumplieron su promesa, pues a partir del Miércoles de Ceniza 12 de febrero de 1964, las tardes de los días cuaresmales se vieron honradas con la Transmisión del Programa “Semana Santa en Guatemala”, el que por muchos años se mantuvo al aire en las ondas de la Radio Nacional TGW, la Voz de Guatemala. Durante cincuenta y tantos minutos los oyentes se deleitaron con marchas fúnebres, mensajes, reflexiones propias de la época, alegorías, informaciones de las Hermandades y tantos recuerdos que quedaron grabados en las memorias y en los corazones de los devotos y devotas cargadoras.

El Programa se llegó a trasmitir por un tiempo, no solamente en la frecuencia local sino que, además, cuando los recursos lo permitieron, la voz de nuestro incomparable personaje se escuchó a través de onda corta, por lo cual los aficionados al Diexismo o escucha de radio por medio de esta frecuencia, y hasta los marinos guatemaltecos que sintonizaban la radio en sus buques en alta mar, se extasiaron y emocionaron con la particular voz de Marco Antonio y su peculiar interpretación de las marchas y mensajes alusivos a la Semana Mayor.

Años después, un conocido comunicador social amigo de Marco Antonio, le entregó una prosa que había escrito como pórtico o presentación de una revista estatal, dedicada en ese año a los temas de Semana Santa, y que él implementó como presentación para su programa. Decía esta prosa en sus primeros fragmentos… “Semana Santa en Guatemala…la temperatura del medio ambiente, se torna sofocante…” la cual se leía con la marcha Lágrimas o La lágrima del célebre compositor don Mónico De León de fondo; Lo demás querido lector, es una historia que usted ya conoce…
Nota del autor: Del porqué del título de esta historia. El Código SINPO o simplemente SINPO, de acuerdo con wikipedia es “un código usado para describir la calidad de las trasmisiones de radio, especialmente en reportes de recepción escritos por oyentes de onda corta. Cada letra del código representa un factor específico de la señal, y cada factor está medido en un escala del 1 al 5” La expresión SINPO proviene de la letra inicial de las palabras SEÑAL “S”, INTERFERENCIA “I”, NOISE (ruido) “N”, PROPAGATION “P” y OVERALL MERIT (mérito de recepción) “O”. Antiguamente, los aficionados a la recepción de las transmisiones de emisoras de radio por medio de la onda corta, que usualmente trasmitían desde otros países, emitían un CÓDIGO SINPO, que consistía en el envío de una tarjeta de saludo a través de correo, reportando la transmisión de X programa en tal fecha a tal hora, y a la vez evaluando cada uno de los campos que recién acabamos de mencionar. Un Código Sinpo con una calificación de “5” implicaba una audición y recepción perfecta, libre de ruido y/o interferencia.

A pesar de que ha caído en desuso esta práctica, en este 2016 el autor de estos apuntes, quiere patentizar por medio de esta historia, el envío simbólico de un CÓDIGO SINPO o reporte de recepción de sus programas de radio sobre la Semana Mayor, con una calificación máxima e inobjetable de “5” a la memoria del personaje que ha inspirado la historia que ha querido compartirles durante la presente Cuaresma, pues la figura de nuestro amigo Marco Antonio, está inspirada ni más ni menos que en el recordadísimo locutor de siempre, no solamente de TGW sino de varios medios y del pueblo entero de Guatemala, mi amigo personal don Otto René Mancilla, hombre sencillo, fiel devoto cargador, locutor profesional, notable guatemalteco, pionero en la producción de los programas radiales de este género y por supuesto, ganador de varios reconocimientos, entre ellos el premio de “MICRÓFONO DE ORO” de nuestra Radiodifusión. Es al esfuerzo y ejemplo de él, y por supuesto del abnegado bombero que simplemente se recuerda como “EL VIEJO GARCÍA SALAS” (Don Polito), a quienes se debe en gran parte el éxito y el empuje que actualmente tienen los programas de radio sobre temas de Cuaresma y Semana Santa, con aquella semilla que sembraron en la Semana Santa de 1962. Esta historia, está basada en algunos hechos reales que el propio Otto René Mancilla relató a quien escribe estas cuartillas, que esperamos sinceramente hayan sido de su agrado, las cuales se complementan con hechos, matices y situaciones de la Semana Santa de aquellos años producto de la fantasía.

Otto René Mancilla (Marco Antonio) le hizo una promesa a Dios, pensó un día en dar algo nuevo e importante para nuestra Semana Mayor, ¿y usted?

Un cucurucho de corazón-
Ciudad de Guatemala, Cuaresma de 2016.-

Artículo anteriorArrestado y herido el sospechoso prófugo de atentados de París
Artículo siguienteEl futbol olímpico permitirá un cuarto cambio en la prórroga