Por JILL LAWLESS
LONDRES
Agencia/AP

Se necesitaron años de trabajo duro para que David Jones se convirtiera en David Bowie. El aspirante a artista era un adolescente admirador de la cultura popular, un hippie folk y un creador de grabaciones novedosas (como la olvidada «The Laughing Gnome»), antes de emerger de su crisálida para convertirse en una de las figuras más impredecibles e influyentes de la música.

A continuación los momentos que definieron la carrera del más grande camaleón del rock.

1. «Space Oddity» — Bowie demostró su poder para retratar el espíritu del tiempo con su canción espacial lanzada en 1969, el año en la que el hombre llegó a la Luna. Hermosa y melancólica pieza retrata la historia de un astronauta, Major Tom, perdido en el espacio. Los astronautas de la vida real la adoptaron y el comandante Chris Hadfield la interpretó a bordo de la Estación Espacial Internacional en 2013.

2. «Hunky Dory» — Bowie apareció en la portada de este álbum de 1971 como una figura de cabello dorado largo, uno de los múltiples estilos y personajes que utilizaría. Las canciones exploran la ambigüedad sexual, la fama y la paternidad entre otros temas. «Changes» fue casi la máxima de su carrea mientras que «Life on Mars», la historia de una chica rara y su loca imaginación, se convirtió en uno de sus éxitos más grandes y le dio nombre a una serie de televisión de 2006 que se desarrollaba en la década de los 70.

3. Ziggy Stardust — Bowie adoptó este alter ego pelirrojo rockero y extraterrestre para su álbum de 1972 «The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars». Toda una generación de adolescentes se quedaron encantados al ver a este personaje andrógino y seductor en la televisión británica en el programa «Top of the Pops» interpretando «Starman». Ziggy convirtió a Bowie en una estrella, pero incluso entonces el músico tenía claro la naturaleza caprichosa de la fama, un tema que aborda en la canción que da título al disco.

4. «Young Americans» — Después de que Bowie mató a Ziggy en 1973, siguió usando otros vestuarios que incluían al moderno Aladdin Sane antes de ir a Estados Unidos y sumergirse en el sonido del soul de Filadelfia. Con la producción de su colaborador Tony Visconti y con un grupo de talentos funk y soul que incluía al guitarrista Carlos Alomar y a un joven Luther Vandross, su álbum de 1975 «Young Americans» marcó un cambio total de rimo, además de la exuberante canción que le daba título al disco, tenía la ácida pieza para bailar «Fame», coescrita con John Lennon.

5. «The Man Who Fell to Earth» — Bowie fue la elección perfecta para interpretar a un alienígena en el desierto de Nuevo México en la película de Nicholas Roeg de 1976, que inició su carrera paralela como actor. Tras esto interpretó a un prisionero de la Segunda Guerra Mundial en «Merry Christmas, Mr. Lawrence», un vampiro en «The Hunger», Poncio Pilatos en «The Last Temptation of Christ» y a Andy Warhol en «Basquiat». En Broadway, los críticos lo elogiaron por su interpretación del victoriano desfigurado John Merrick en «The Elephant Man» en 1980.

6. «Heroes» — Cansado del trabajo y de tanta cocaína, Bowie se refugió en Berlín Occidental en 1976 y, al trabajar con el pionero de los sintetizadores Brian Eno, produjo tres de los álbumes más destacados de su carrera. «Low», «Heroes» y «Lodger» mezclaban la experimentación electrónica y la ansiedad por la Guerra Fría en un sonido que inspiró a todo un nuevo grupo de músicos. El sencillo de 1977 «Heroes», una declaración de amor ante el posible Armagedón, se volvió un himno para toda una generación.

7. «Ashes to Ashes» — El primer sencillo del disco de Bowie de 1980 «Scary Monsters (and Super Creeps)» es una secuela tragicómica para «Space Oddity» que Bowie calificó como su epitafio para la década de 1970. También lo presentaba con esperanza por el futuro y en él adoptaba el nuevo arte de los videos musicales, con un inquietante video en el que Bowie aparecía como una especie de pierrot espectral junto con figuras de la naciente escena New Romantic de Londres.

8. «Let’s Dance» — Bowie se abrió a la cultura popular, o quizá la cultura popular finalmente se sincronizó con él, en 1983 para uno de sus más grandes álbumes, considerado por muchos el último destello de su época dorada. Bowie cantaba sobre ponerse los zapatos rojos para bailar y los fans lo obedecieron, llegando en multitudes a una gran gira por Norteamérica.

9. «The Next Day» — Tras una década de silencio, Bowie sorprendió a sus seguidores y a los críticos al lanzar un nuevo álbum en 2013 «The Next Day». En él había canciones como «Where Are We Now» en la que hacía referencia a sus días en Berlín en la década de 1970. Los fans esperaron, en vano, que las nuevas canciones llevaran a Bowie de nuevo a los escenarios.

10. «Blackstar» — Otro álbum sorpresa fue lanzado el 8 de enero de 2016, el día del cumpleaños 69, de Bowie, se trata de un viaje con influencias de jazz en el que Bowie seguía explorando nuevos mundos sónicos. En el video de la canción que da título al video, un Bowie con los ojos vendados entonaba cantos enigmáticos sobre la vida y la muerte. Dos días después Bowie murió tras meses enfermo de cáncer. El autor especializado en música Graeme Thomson retrató el shock que sintieron muchos: «Estábamos tan encantados con que hubiera regresado que no nos dimos cuenta que estaba diciendo adiós», tuiteó.

Artículo anteriorCrear ventajas competitivas
Artículo siguienteUriegas: el guion se creó con información pública