Por Sócrates Tejaxún Xunic
El hip hop es un movimiento que aún tiene muchos retos en nuestra sociedad guatemalteca porque aún hay muchos prejuicios alrededor de quienes hacen ese género de música quizá sea por la vestimenta que usan, tomando en cuenta que vivimos en una sociedad conservadora que solo ve superficialmente y a su conveniencia. A pesar de eso ha ido creciendo poco a poco y rompiendo con estigmas y prejuicios en nuestra sociedad moralista y con el paso del tiempo se ha extendido alrededor de todo el país y con ello se han ido creando diversos colectivos que crean música relacionada a la vida cotidiana de cada guatemalteco y entorno a la naturaleza.
Dentro de ellos está el colectivo de hip hop, Trece Lunas, quienes nacen en Xelaju’j No’j, donde está Rilaj Man de Zunil siempre vigilante de su pueblo. La ciudad que está rodeada de volcanes y cerros que son inspiración para crear música. Esta agrupación se dedica a crear música para la vida, las calles y los barrios. Sus letras están dedicadas a la integridad de la niñez, la juventud, la naturaleza y al cosmos de las abuelas y abuelos.
Sus canciones se relacionan íntimamente con la cultura maya. El colectivo cimienta sus bases en el trabajo de los Mc’s y el muralismo-Grafiti. Trece Lunas crea rap, hip hop, reggae y poesía callejera a partir de las experiencias de sus miembros que retratan la vida juvenil y hacen nacer desde las entrañas ese ritmo que levanta pensamientos y cuerpos enteros para danzarle y agradecerle a la vida. También enseñan el hip hop a los niños en idiomas mayas y con una visión de armonía a la naturaleza, de un humanismo que casi es inexistente en nuestra sociedad. Con el paso del tiempo han ganado espacios para trasladar al público sus letras llenas de vida.
Trece Lunas está integrado por los Mc’s; Mche, Xaman, PANA, PRIMO Y CHKSS. Todos sus integrantes también tienen sus propios proyectos, lo cual hace su pertenencia al colectivo una experiencia para nutrir más sus canciones y así cumplir con sus objetivos de llegar a diferentes públicos alzando unidos la voz del hip-hop.
Para el colectivo Trece Lunas, la vida es la música, el hip hop, el rap, y el grafiti, es llevar los ritmos a las selvas de concreto donde la violencia nos encierra en cuatro paredes y no nos deja ver lo que está a nuestro alrededor, donde la violencia impera renace la música para darle sentido a la vida y amar a la madre naturaleza.
Ellos y yo creemos firmemente en que el hip-hop va a seguir creciendo independientemente de los prejuicios que existan en nuestra sociedad conservadora, también se necesita del impulso del Estado a través del Ministerio de Cultura que tiene en abandono al artista nacional y a los géneros como el hip-hop, rap, reggae y el grafiti que también tiene relación con estos ritmos, pero eso constituye ya el pretexto para mi siguiente texto.
Sócrates Tejaxún (Sumpango, Sacatepéquez. 1993) Ka´i´Kame le da vida y muerte a las palabras, maya kaqchikel de la posguerra. Amante de la vida rural. Estudiante de Derecho. Está consciente que la memoria histórica hoy más que nunca debemos mantenerla VIVA.