Por Salazar Ochoa

En el marco de la VII Muestra de Cine Internacional Memoria verdad justicia se presenta en ciudad de Guatemala el preestreno mundial de la película El buen cristiano. Un filme que narra como José Efraín Ríos pasa de impartir sermones cristianos en una escuela a dirigir el golpe de Estado de 1982, mientras Francisco Chávez y su hermana son aún unos niños y viven en carne propia las políticas de Ríos Montt que arrasan con su comunidad. Tres décadas después Ríos Montt es llamado por la justicia y es confrontado por un grupo de huérfanos y viudas de la guerra, uno de ellos es Francisco. La Hora conversó con la directora de la película, la guatemalteca Izabel Acevedo para recoger sus impresiones luego de haber realizado el documental.

¿Quién es Izabel Acevedo?

Es difícil, eso es algo que cambia todos los días. Soy una mujer que sabe observar y escuchar, eso lo aprendí de mi mamá. Creo que es mi primera base para ser cineasta.

¿Cómo empezó tu interés por el cine y cómo terminaste estudiando en México?

Me di cuenta de que quería estudiar cine a los 15 años. Era 1996, se estaba firmando la paz y todo iba a cambiar en Guatemala. Entonces empecé a soñar con un cine que reconstruyera épocas completas del país, episodios que no aparecen en los libros de historia.

Luego estudié teatro en la ENAD (Guatemala) y al terminar la carrera empecé a buscar escuela de cine. El Centro de Capacitación Cinematográfica de México fue una gran opción. Es una escuela pequeña (solo entran quince alumnos al año) pero está dentro de las mejores del mundo. Además por la cercanía entre Guatemala y México, siempre han entendido muy bien el tipo de historias que quiero contar y de alguna forma me han apoyado en ese caminar.

¿Cómo se da la transición del teatro al cine?

Estudié teatro porque quería estudiar cine pero no había donde estudiar cine en Guatemala. La ENAD es un bachillerato también, así que estudie allí la carrera. Recibí una formación que me ha servido toda la vida. Maestros como Alfredo Porras Smith y Lizette Mertins me enseñaron cosas maravillosas, que se pueden aplicar a cualquier arte.

_Cul3_1A¿Por qué creés que es tan importante reconstruir la historia? ¿Describirías tu cine como comprometido?

Un artista no puede no ser comprometido. Toda pieza de arte exige compromiso. Y hacer una película necesita tanto trabajo que sin un compromiso real se pierde por completo el norte. Me considero comprometida (he aprendido a serlo) y política. Para mí todo el arte en alguna forma lo es.

Lo que si es que hablar de Guatemala para mí no es una obligación, sino una necesidad de explorarme a mí misma, entender de dónde vengo y quién soy.

No te imaginas todo lo que entendí de mi misma y de Guatemala al hacer El Buen Cristiano.

Mi fin último al hacer un docu como este no es denunciar, sino compartir esos descubrimientos, especialmente con las nuevas generaciones. Guatemala tiene problemas severos de identidad. Las nuevas generaciones necesitamos explorar en la historia, en el presente, entender quiénes somos. El genocidio talvez no hubiera ocurrido si supiéramos mejor quiénes somos.

Entiendo que es una cuestión íntima, sin embargo podrías mencionar algunas de las lecturas y descubrimientos que obtuviste al realizar este documental?

Bueno, para empezar entrevisté a varios militares. Algunos de ellos temidos por los guatemaltecos por el papel que les tocó jugar en la historia. Fue muy sorprendente hablar con ellos por varias razones.

Para empezar las conversaciones eran largas y amenas contrario a lo que normalmente pasa en Guatemala (donde nadie escucha a nadie y todos repiten el mismo discurso como disco rayado) pues resulto que pude preguntar lo que quise. Con respeto claro, pero pude hablar de muchos temas con ellos, incluso temas personales.

Me dio mucho gusto romper la barrera del mito y entender quiénes son los seres humanos detrás de todas las acusaciones que se les hacen. Me molesta un poco cuando se acusa masivamente a una persona sin entender exactamente donde está el delito de esa persona y por qué razón cometió ese delito. Siento que uno de los logros de mi documental es que explica cuáles pudieron ser algunos errores graves del gobierno de Ríos Montt, pero sin satanizar por completo al personaje.

_Cul3_1E¿Hacer el documental te hizo cambiar drásticamente la percepción que tenías de estos militares?

Sí, claro. No digo que no sean necesarios todos estos juicios contra militares. Eso urge, pero es muy importante entender que fue lo que pasó en Guatemala para que no se vuelva a repetir. Esto no es responsabilidad de una sola persona. El sistema lo propuso y lo permitió, la sociedad se preparó durante décadas para eso. Un genocidio se construye durante siglos, no se hace de la noche a la mañana. ¿Tú qué piensas?

Creo que tenés razón con eso de que el genocidio se construye a lo largo de mucho tiempo, las condiciones se van creando y al final los personajes-perpetradores no es que sean víctimas simplemente encajaron como piezas de rompecabezas en el tiempo y el contexto que les tocó vivir. Necesitábamos un Ríos Montt para consumar la tragedia pero si no estaba él, había otros buenos cristianos o militares excéntricos o tal vez no tanto que podían interpretar ese papel.

Exacto. Como sucedió con el gobierno previo o el posterior. Mejía Victores era el ministro de la defensa de Ríos Montt y es quien le da golpe de Estado y todos estos son personajes muy a la vista pero no son ellos los únicos responsables como bien lo dice Juan Callejas en mi docu, se trataba de defender el Estado. Pero… ¿Quién es el Estado realmente?

¿Quién es el Estado realmente?

Nuestro pobre Estado nunca ha existido realmente. Solo es un cascarón saqueado constantemente que nunca ha tenido la capacidad de regular a las grandes empresas para poder servir correctamente a los guatemaltecos.

¿Recibiste amenazas o presiones mientras estabas trabajando en el documental?

No, para nada. Lo que si pasó es que los militares que entrevistamos nos investigaron al mismo tiempo que nosotros los investigábamos a ellos. Llamaron a la escuela de cine en México para corroborar quién era yo, si sí era cineasta y si el proyecto venía de allí. Allá solo confirmaron toda la información.

Manejamos siempre mucha honestidad y les dijimos toda la verdad siempre.

¿Qué se te cruza por la mente a unos días del estreno de El Buen Cristiano?

Me da nervios. Nunca he presentado mi trabajo en Guatemala y la primera vez que lo hago es con un tema polemiquísimo. Me da ilusión que gente joven lo vea y encuentre respuestas a preguntas propias.

Y por otro lado me siento segura de que el documental es muy sólido en argumentos. Es el resultado de cuatro años de trabajo y el resumen de miles de horas de material. Feliz de lograrlo y presentarlo en Guatemala antes que cualquier otro lugar. A ver qué pasa.

¿Alguna reflexión para el final?

Pues… no sé, talvez pecando de idealista…

Creo que durante mi documental tuve oportunidad de tener conversaciones largas, honestas y profundas con distintas personas de diversas ideologías. Creo que es hora de que todos hagamos eso. Hablar con el propósito de comunicarse, no de imponer la verdad propia. En el puro fondo no somos tan diferentes los unos de los otros….la verdad.


_Cul3_1DIzabel Acevedo (Guatemala, 1981) Cineasta. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfico (CCC) de México, D. F., cuenta con un posgrado de Guión de Largometraje en la Escuela Superior de Cinema y Audiovisuales de Catalunya, España. Su mediometraje Para armar un helicóptero se presentó en Cannes y ganó varios premios internacionales. El buen cristiano es su ópera prima. Vive y trabaja en Nueva York.


La proyección de El buen cristiano

_Cul3_1CLas entradas para el estreno de la película El buen cristiano el sábado 14 de noviembre en el Cine Cápitol están agotadas. No obstante los organizadores de la muestra realizarán una función extra el domingo 15 de noviembre a las 14:30 horas en el Teatro de Bellas Artes, Avenida Elena 14-75 zona 1 ciudad de Guatemala. (Las entradas se entregarán una hora antes, sin reservación. Donación Q20.00

«Porque sólo el pueblo, salva a la Muestra»

“…hablar de Guatemala para mí no es una obligación, sino una necesidad de explorarme a mí misma, entender de dónde vengo y quien soy.”
Izabel Acevedo

“Nuestro pobre Estado nunca ha existido realmente. Solo es un cascarón saqueado constantemente que nunca ha tenido la capacidad de regular a las grandes empresas para poder servir correctamente a los guatemaltecos.”
Izabel Acevedo

Artículo anteriorLa dimensión trágica del cine documental
Artículo siguientePolicía de California detiene a vehículo autónomo