Por redacción Cultura

La embajada de Francia, el Cemca (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), el CIRMA, la Universidad del Valle y el Museo Miraflores invitan al público en general a la exposición “De Kaminaljuyú a la Nueva Guatemala de la Asunción” en el Museo Miraflores, 7 calle 21-55, zona 11 ciudad de Guatemala. La exposición permanecerá abierta hasta el 29 de noviembre del presente año.

Esta exposición tiene como objetivo mostrar el crecimiento acelerado de la ciudad y la formación de nuevos centros residenciales. Las fotografías que se mostrarán en esta exposición constituyen un eslabón que nos conecta con un legado cultural parte de todos los guatemaltecos.

Desde su traslado en 1776, la ciudad de Guatemala ha crecido exponencialmente. El aumento demográfico y de la producción industrial que inició en la década de 1950, sumado a la migración hacia este sector y al traslado de las funciones urbanas hacia el sur con proyectos públicos como la Ciudad Olímpica y el Centro Cívico, han provocado que la capital extienda sus límites más allá de los definidos desde su fundación. Hoy en día, dichos límites no solo son indefinidos sino que los municipios aledaños se han expandido, uniéndose con la capital hasta conformar lo que ahora conocemos como la Región Metropolitana. Con la ampliación de las calzadas Roosevelt y San Juan a finales de 1960, la construcción de puentes y de nuevas vías que conectan la salida al Atlántico con las rutas hacia el Pacífico surge un gran número de colonias de clase media, sobre todo en las zonas 6, 7, 11, 12 y 18. Estos nuevos espacios residenciales se ubican principalmente en el sito que se conoce como Kaminaljuyú.

El desarrollo urbano de la ciudad de Guatemala abrió las puertas a las excavaciones arqueológicas de una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Los primeros hallazgos evidenciaron el valor económico, religioso y social de Kaminaljuyú y permitieron iniciar los procesos de su conservación y reconocimiento como parte del legado cultural de todos los guatemaltecos.

Esta exposición es producto de un esfuerzo interinstitucional enfocado en despertar conciencia acerca de la protección del patrimonio cultural. Su principal objetivo es mostrar el crecimiento acelerado de la ciudad y la formación de nuevos centros residenciales en espacios que milenios atrás fueron ocupados por los habitantes de Kaminaljuyú y que actualmente acogen a los residentes de la Nueva Guatemala de la Asunción.

Investigaciones en Kaminaljuyú y sus alrededores

Transcurridos casi cien años desde las primeras investigaciones arqueológicas en el valle de La Ermita, conocido también como de La Culebra o de Las Vacas, no hay duda de que Kaminaljuyú fue una de las principales ciudades de Mesoamérica. Caracterizada especialmente por su arquitectura de barro, esta ciudad tuvo un papel clave en la economía de toda la región maya y mesoamericana durante más de 1,500 años.

A pesar de su importancia, el estudio arqueológico de Kaminalj uyú es hasta la fecha limitado; la mayor parte de las excavaciones son el resultado de hallazgos fortuitos y aislados. Desde la década de 1940, los proyectos han surgido como una respuesta al crecimiento de la ciudad de Guatemala, especialmente en las zonas 7 y 11, el cual ha provocado la destrucción del sitio arqueológico.

En los últimos años, varias universidades e instituciones nacionales y extranjeras han desarrollado investigaciones formales. Gracias a estos estudios y a la integración de toda la información recopilada hasta hoy, cada vez nos acercamos a una mejor comprensión del antiguo desarrollo cultural de Kaminaljuyú. Entre 1950 y 1970, el valioso esfuerzo de investigadores como Edwin M. Shook nos permite contar con muchos registros de hallazgos arqueológicos. De ahí que las fotografías que se muestran en esta exposición constituyan un eslabón que nos conecta con el pasado de esta ciudad que se caracteriza por su perseverancia.

Artículo anteriorPresentación de “Cómics Chileros”
Artículo siguienteVI Festival Cultural de la Avenida de los Árboles