Por redacción Cultura

Hoy a las 19:30 horas en La Casa Centro Cultural se inaugura la exposición de arte contemporáneo titulada Seguridad/Visualidad, un proyecto colectivo que reúne la mirada de artistas, vecinos e investigadores sociales alrededor de cómo el guatemalteco de capas medias va construyendo su propia seguridad en entornos urbanos cada vez más vigilados.

_Cul26_1BUno de los precursores del proyecto, Alejandro Flores, refiere sobre la muestra:

“La exhibición busca promover un espacio de reflexión sobre las implicaciones del aseguramiento de la vida cotidiana en sectores de la clase media de la Ciudad de Guatemala. ¿Cómo nos afecta vivir permanentemente vigilados en perímetros de seguridad y espacios seguros? ¿Qué impacto tiene este modo de vida en nuestras visiones de mundo, nuestras conductas y representaciones estéticas? ¿Cómo la vida en un mundo de seguridad nos hace relacionarnos con otros miembros de la sociedad, grupos étnicos y clases sociales? ¿Cómo percibimos a los otros que quedan al margen de nuestros perímetros de seguridad? ¿Son amenazas, riesgos, vecinos, amigos, enemigos? ¿Quiénes son los seres humanos detrás de las garitas, las escopetas y las cámaras de vigilancia? ¿Cómo los vemos a ellos? ¿Cómo nos ven ellos a nosotros? ¿Cómo impacta la seguridad en nuestros anhelos por vivir en una sociedad articulada por un sentido comunitario más amplio, que trascienda las talanqueras de los condominios, el alambre espigado y los muros del centro comercial? ¿Qué tanto nos individualiza, nos separa unos de otros, la vida en un mundo de seguridad?”

Este proyecto colaborativo busca implantar numerosas preguntas en el imaginario de la sociedad guatemalteca en general. Con ello, se espera abrir un debate en el que sea posible abordar el tema de la seguridad desde una perspectiva social que, más allá del problema concreto de la criminalidad, permita cuestionarnos sobre el tipo de sociedad que está siendo moldeada la presencia cada vez mayor de dispositivos de seguridad en nuestra vida cotidiana. Aunque originalmente se concibió como una idea primordialmente fotográfica, durante el proceso de investigación y ejecución los participantes se percataron –de manera espontánea– de que las solas imágenes no resultaban suficientes en todos los casos para explorar satisfactoriamente las complejidades de la realidad, por lo que se hizo necesario abordar el diálogo conjuntamente desde las dinámicas del arte contemporáneo.

Participan en el proyecto Marisol Alonso Marenco, Lizeth Castañeda, Vicente Chapero, Alejandro Flores, Mónica Mazariegos, Juan Pensamiento Velasco, Dinora de Posadas y Heini Villela. Juan Pensamiento Velasco, además, realiza el aporte curatorial, pese a que la libertad de cada participante destaca por sobre cualquier criterio.

A finales de septiembre o a principios de octubre se llevará a cabo un conversatorio con los participantes, cuya fecha precisa se hará pública posteriormente.

Artículo anteriorOrquesta Sinfónica Juvenil Femenina “Alaíde Foppa” (OSJF-AF) realiza su primera reunión logística
Artículo siguienteAustralia penalizará a padres que no vacunen a sus hijos