Por redacción Cultura

Durante un mes el público guatemalteco será testigo de la cuarta edición del Festival de cine por la diversidad sexual “La otra banqueta” un esfuerzo que busca el reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual. La muestra se realizará en cinco sedes distribuidas en 3 ciudades del país (Guatemala, Quetzaltenango y Antigua) con más de diez países participantes se proyectarán más de 50 cortometrajes y largometrajes.

Guatemala hace esfuerzos por reconocer sus identidades y su diversidad cultural. Esta es una tarea en la cual queda mucho camino por recorrer y veredas por abrir. El festival “La otra banqueta” presenta una excelente oportunidad para conocer las historias de personas LGBTI que expresan su identidad a pesar de la discriminación, otras esconden su identidad y muchas que ni siquiera piensan en la posibilidad de tener una identidad y vivir de forma distinta.

En palabras de los organizadores quienes iniciaron el primer festival en 2011, La otra banqueta continúa “porque el arte y el cine contribuyen, no solo a generar lugares de encuentro, de convivencia y de respeto, sino también a derribar muros y a abrir la mente.”

Programa Centro Cultural de España, 6a ave 11 calle zona 1

Miércoles, 01 de julio
18:00 Inauguración La Otra Banqueta 2015
18:30 XY y Conversatorio con Alejandro Arriola (autor del documental)

Martes, 07 de julio
18:00 Gazelle, the love issue (foro dirigido por Miguel Flores)

Martes, 14 de julio
18:00 Advena / Malas vibraciones / Exposé / Vent de Garbí / Mx Pink
19:00 Podríamos morir mañana

Martes, 21 de julio
18:00 Retrato de Irina Grecco/Washakie y el chico de las manos mojadas/Tant pis
19:00 Zar (The heat) / El cumpleaños de Darcy / Agua
Miércoles, 29 de julio
18:00 Conversatorio Derechos y ciudadanía LGBTI
La participación ciudadana se construye en lo cotidiano, en la vivencia y en el ejercicio de los derechos. Las elecciones son un momento importante de esta acción sobre la cual existe la duda si los partidos políticos consideran las necesidades políticas y sociales de las personas LGBTI, o si son un grupo invisible y existe la inquietud de hacia dónde debería enfocarse el colectivo en sus demandas.

Entrada gratuita a todas las actividades.


En la web

Puede consultar la programación de todas las sedes y obtener información adicional a través de:

f a c e b o o k . c o m / l a o t r a b a n q u e t a g t
d o s s o l e s . i n f o @ g m a i l . c o m

Artículo anteriorEstudiantes de diseño exhiben discurso visual
Artículo siguiente¿Por qué el mal de Alzheimer afecta más a las mujeres?