Por redacción Cultura
Una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.
El concepto de «distopía» proviene de la cultura anglosajona. En cuanto a la etimología, el término se acuñó a partir de los términos del griego antiguo δυσ- (dis) «malo» y τόπος (tópos) «lugar, paisaje, escena». Distopía o cacotopía son términos antónimos de utopía significando una ‘utopía negativa’, donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal, representando una sociedad hipotéticamente indeseable.
Se atribuye la primera utilización del término «distopía» que existe documentada a John Stuart Mill, en un discurso de una intervención parlamentaria en 1868. Si bien el término distopía estuvo relegado del Diccionario de la Real Academia Española recientemente será añadido debido a uno de sus académicos quién describe la distopía como: «(…) representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral».
RACIONAL DE LA EXPOSICIÓN
En palabras de Plinio Villagrán Galindo: “El proyecto es una extensión de uno general llamado Trópicos que he venido trabajando desde hace 2 años y que se basa en la reconfiguración del cuerpo fragmentado desde el archivo, la historia y el territorio a partir mi experiencia personal de desplazamiento. Distopía viene a establecer vínculos con lo anterior reflexionando sobre la idea humana de “caos e inestabilidad” desde la propia construcción del «tiempo».”
Villagrán Galindo toma como punto de partida el concepto de tiempo Borgeano, el mismo que San Agustín ya había reflexionado sobre una dimensión propiamente humana: de ella y para ella y que no existe fuera de ella. Lo que Kant reflexiona sobre la idea de “sujeto libre” responsable de sí mismo actualmente es un receptáculo de la alienación y la cultura de la vigilancia, inmerso en tecnologías cada vez más sofisticadas, pero a la vez, inmerso en sus propios escombros, es decir en un vertedero de la historia. Lo anterior reafirma la idea kantiana pero de manera antitética, como creador de su propio destino pero devenido en ruina.
“Mi proyecto no pretende mostrar una idea de distopía fantasiosa de futuro como es usual en la literatura y el cine, más bien muestro el hecho mismo de esa fantasía como un archivo referencial de esa recurrencia, reafirmando que durante toda la existencia humana, la idea de “final” o “futuro” ha estado presente. Imprecisa o falsa, la ficción distópica así como la religión, han adiestrado y advertido desde la dominación de las masas. Hemos estado siempre inmersos en un tiempo distópico”, concluye Villagrán Galindo
En la exposición “Distopía” se muestran dos instalaciones, una serie fotográfica, y dos videos. Curaduría de Gabriela León
Plinio Villagrán Galindo. (Ciudad de Guatemala, 1979)
Estudió Arquitectura y Licenciatura en arte en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Asimismo, obtuvo un diplomado de crítica de arte contemporáneo por el Instituto de Investigaciones Estéticas, IIE, UNAM. Cursó una beca de grabado en la Escuela de Bellas Artes de París en 2003, y en la escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” ciudad de México, 2006. Obtuvo las siguientes residencias de producción: Programa de residencias artísticas específicas Arts and Theatre Institute-Meet Factory, Praga, República Checa (2014); Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Oaxaca, PECDA, (2013-2014); residencias artísticas para creadores iberoamericanos en México, Fondo Nacional para la Cultura y el Arte FONCA, Centro de las Artes de San Agustín (2009).
Su obra se encuentra en colecciones de Guatemala, México, Argentina, Costa Rica y en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA, Long Beach California, EE.UU. Escribe ensayos para diferentes publicaciones en México y Guatemala e imparte talleres de teoría del arte contemporáneo en Oaxaca. Vive y trabaja en Oaxaca, México.
Inauguración
Miércoles 17 de junio a las 19:00 horas
Espacio ERRE, Vía 6, 2-60, zona 4 Ciudad de Guatemala
Entrada libre