Por redacción Cultura
En esta plática se explicarán las genealogías de los nombres de las lenguas indígenas de Guatemala y su relación con el régimen colonial impuesto a partir de 1523 sobre los pueblos originarios. Se aclarará también la confusión entre glotonimia (nombres de lenguas) y etnonimia (nombres de grupos étnicos) presupuesta por el uso corriente de términos como k’iche’, kaqchikel y pipil en la Guatemala de hoy.
La charla está programada para esta tarde a las 18:00 horas en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 6ta calle y 7ma avenida, salón 5, Finca La Aurora zona 13 ciudad de Guatemala. Entrada libre.
Sobre el conferencista
Sergio Romero es guatemalteco. Tiene un doctorado en lingüística por la Universidad de Pennsylvania, una maestría en antropología por Tulane University y una licenciatura en antropología por la Universidad del Valle de Guatemala. Actualmente es profesor asistente en la Universidad de Texas en Austin donde tiene nombramientos en el Centro de Estudios Latinoamericanos y en el Departamento de Español y Portugués. Su trabajo de investigación examina el cambio lingüístico desde una perspectiva etnográfica, resaltando las bases sociales de los cambios gramaticales y léxicos. Ha escrito también sobre el surgimiento de géneros pastorales en lenguas indígenas. Es especialista en lenguas mayas y en el náhuatl. Su primer libro “Language and ethnicity among the K’ichee’ Maya” acaba de ser publicado por la Editorial de la Universidad de Utah y ha publicado en el International Journal of American Linguistics, en el Journal of Linguistic Anthropology, Anthropological Linguistics y en Ethnohistory, entre otros.