Por redacción Cultura

En el marco del Multicultural Music Encounters 2015, el cual se celebra este fin de semana en Nueva York, el violinista y compositor guatemalteco Sergio R. Reyes estrena su nueva composición orquestal titulada “Decreto 900: La pesadilla de la UFCO”, la cual representa los acontecimientos sociales y políticos durante el gobierno de Jacobo Arbenz, el segundo gobierno de la «primavera democrática» , y su violento derrocamiento en 1954 con efectos trágicos para la historia de Guatemala.

_Cul3_1bLa actividad es organizada por The Multicultural Music Group, una organización no lucrativa que proporciona presentaciones sinfónicas multiculturales, talleres de formación de profesores y programas de música instrumental a las escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York.

Este año el Multicultural Music Encounters propone un diálogo con la comunidad y el escaparate musical para promover el multiculturalismo y la conciencia cultural en los barrios de Nueva York. Se presentan en exclusiva tres noches de música multicultural vinculada con las artes en el Teatro Lovinger en Lehman College, en el Bronx, Nueva York.

Sobre el compositor y la obra
Reyes es un violinista apasionado y un curioso compositor de muchos géneros musicales diferentes. Ha tocado e interpretado distintos géneros como el tango, el jazz, la música afro-caribeña y el teatro musical con un sabor latino. La música estará acompañada por una secuencia visual creada especialmente para esta obra por el fotógrafo guatemalteco Daniel Hernández- Salazar con imágenes seleccionadas de su propio trabajo personal, la Colección de fotografías Arbenz-Villanova y otras fuentes históricas.

La composición orquestal “Decreto 900: La pesadilla de la UFCO”, se presenta esta noche en el Teatro Lovinger (Lehman College) acompañada de una discusión y un concierto de presentación que representa a las reformas agrarias que desencadenaron los acontecimientos de 1954 que llevaron a la deposición del presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz.

El panel de discusión será integrado por Victoria Sanford, Presidente del Departamento de Antropología de Lehman College; el profesor Raúl Molina Mejía, profesor visitante de Historia de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile, el fotógrafo guatemalteco y activista de derechos humanos Daniel Hernández-Salazar.
La moderación estará a cargo de Luis Mojica del Teachers College, Columbia University.

El público, los músicos, el compositor, el director de orquesta y panelistas brindarán sus perspectivas sobre el desempeño y su relación con la mesa redonda y / o su conexión personal con eventos similares o experiencias estéticas.

Sobre el Multicultural Music Group
_Cul3_1cLa misión de MMG es promover proyectos de justicia social que representan, reflejan, e ilustran la historia a través de la utilización de interpretaciones sinfónicas. El Multicultural Music Encounters fue creado para proporcionar actuaciones e información de la música multicultural como una herramienta para promover la comprensión mundial, la conciencia cultural y la justicia social. «Nuestro objetivo es aumentar el aprecio y respeto de las diferentes culturas a través de la comunicación musical e histórico». Añade Luis Mojica, director ejecutivo del Multicultural Music Group.

La serie de este año explora tres temas distintos, divididos en tres noches, pero unidos bajo un mismo concepto: Decisiones con Fines Pacíficos de la Libertad.

Anoche se presentó «El desafío: la Plaza de Tiananmen » Una mesa redonda y una presentación musical sobre las revueltas sociales de 1989 en Beijing, China. Hoy se presenta la obra de Sergio R. Reyes y mañana será presentada la obra «Allende: En paz confiamos.» Una conversación del panel sobre los incidentes ocurridos en Chile durante el gobierno de Allende y una presentación musical de una composición inspirada en estos eventos.

Artículo anteriorRoberto Ardón, narra diálogos que son un viaje
Artículo siguienteSoy un snob neoliberal