Por redacción Cultura

Con las lluvias vuelve el Festival de Invierno 2015, a realizarse los domingos 7, 14 y 21 de junio de 2015, a las 10 a.m., en la Plaza Joaquín Orellana, ubicada en la 13 avenida entre 3a. y 4a. calle zona 1, ciudad de Guatemala. Admisión gratuita.

Esta actividad es organizada por el Colectivo Cultural Pie de Lana y el Consejo Comunitario de Desarrollo -Cocode- del Barrio San José, y contará con la participación de estudiantes del Conservatorio Nacional de Música y de la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala, además de artistas invitados. Adicionalmente habrá un espacio de micrófono abierto para todas aquellas personas profesionales o aficionadas, que deseen espontáneamente interpretar algún instrumento musical.

El domingo 7 de junio, el «Cuarteto Femenino Scherzo» integrado por: Violin I: Cecilia Salazar, Violin II: Iris Loarca, Viola: Miriam Sarat y Cello: Flor Jou, interpretará de los grandes maestros del pentagrama universal: Cuarteto No. 8 de Mozart, Hornpipe de Handel y Serenata Nocturna de Mozart, entre otras; mientras que en el repertorio de música guatemalteca interpretarán Luna de Xelajú, de Paco Pérez y Noche de luna entre ruinas, de Mariano Valverde.

El Festival de Invierno se realiza con motivo de la Fiesta de la Música que se celebra a nivel internacional el 21 de junio, primer día del verano en el hemisferio norte, que a su vez es el primer día del invierno en el hemisferio sur. Su objetivo es promocionar la música con músicos que voluntariamente salgan a tocar a la calle y con la organización de conciertos gratuitos. Fue creado en 1982 por Jack Lang, cuando era ministro de Cultura de Francia. Esta fiesta se ha internacionalizado llegándose a celebrar en 250 ciudades de 120 países.

Como Guatemala se encuentra en la época lluviosa llamada «Invierno» a eso se debe el nombre de esta actividad que se realizará en la plaza que se encuentra enfrente de donde vivió el vecino destacado del Barrio San José, Joaquín Orellana, quien es un músico visionario que ha creado sus propios «Útiles Sonoros», como él los llama, y que utiliza siempre en sus obras con tendencias contemporáneas y de vanguardia. La escultura y la banca que se encuentran en la plaza dedicada a este artista guatemalteco, se inspiran en sus útiles sonoros.

Artículo anterior«Sexo y Raza. Analíticas de la blancura, el deseo y la sexualidad en Guatemala».
Artículo siguienteInauguración de la exposición “Vásquez, obra gráfica”