Por Redacción Cultura

En los tiempos modernos tempranos, el matrimonio entre la violencia y la belleza en el arte visual se remonta a, quizás el caso más famoso, las llamadas “Pinturas Negras” de Francisco de Goya, las cuales fueron pintadas en las paredes de la casa del artista.

Entre los siglos XV y XVII, artistas como Grünewald, Bosch y Brueghel utilizaron la violencia en sus pinturas para retratar los horrores de los sufrimientos de Cristo durante su Pasión, así como los castigos que esperaban a los pecadores en el «siguiente Mundo». El Guernica de Picasso, junto con el trabajo de expresionismo alemán, del movimiento dadá y pintores surrealistas a principios del siglo XX, evoca la violencia para llamar la atención sobre el vicio, el exceso, la corrupción, los crímenes de guerra y el sufrimiento psicológico y/o de una patología mental.

Hoy en día, la fotografía artística y el fotoperiodismo, así como otras formas de arte más tradicionales, continúan con esta tradición, a pesar de que dichas obras son eclipsadas al máximo por el fin del mercado, una especie de neo-conceptualismo minimalista que tiende a evitar el tema del todo. ¿Qué tienen en común los artistas y movimientos comprendidos en esta conferencia? Su propuesta estética de la creación artística donde la hermosura de la obra se sobrepasa a la «fealdad» inherente a la materia del tema.

Sobre el conferencista

John Sevigny tiene más que 15 años tomando fotos, escribiendo sobre el arte y técnica de la fotografía, y dando conversatorios y talleres sobre fotografía, temas como la apreciación del arte, expresionismo-abstracto, violencia en México, migración y su propia obra. Ha realizado exhibiciones colectivas e individuales en los Estados Unidos, México, Guatemala, España, Holanda y Portugal. Ha dado conversatorios y talleres en instituciones de educación superior como Loyola University (Chicago); Depaul University (Chicago); Pratt Institute (New York); School of Visual Arts (New York); University of Wisconsin (Oshkosh); Carrol University (Waukesha, WI); Benedictine University (Chicago); College of Dupage (Chicago); Universidad Centroamericana (San Salvador); Universidad Iberoamericano (Torreón, México); Laredo Community College (Laredo, Texas); y otras más. Como fotoperiodista ha trabajado para las agencias de prensa EFE News, en Miami, y Prensa Asociada (AP).


El conversatorio

Martes 2 de junio a las 18:30 horas
Auditorio Centro Cultural de España, 6 avenida 11-02 zona 1 Edificio Lux. 2 Nivel
Entrada libre

Artículo anteriorEl “Tecolote de Jade” de Ramírez Amaya
Artículo siguiente“Mondial Cabaret” desde Francia