POR JONATHAN SALAZAR

El evento forma parte de un ciclo iniciado con una primera función el 24 de septiembre pasado en el Centro Cultural de España en Guatemala (CCE/G) titulada “La Retaguardia y sus desiertos trópicos”, donde Juárez junto a artistas invitados como Goota, Wilson Espinosa, Edgar González, Jorge Ernesto Rodas y Carlos Armira exploraron desde afuera la idea del viaje y el turismo, un lado de Guatemala que no recibe mayor atención.

Para conocer más de este evento, La Hora se reunió con Wingston González.

LA HORA ¿Cómo surge la invitación para participar con Eduardo Juárez en “La Retaguardia y boletos al +aká”?
WINGSTON GONZÁLEZ: Hace como dos meses Eduardo me habló sobre este proyecto denominado “La Retaguardia” que viene siendo una especie de literatura que hace mucha reivindicación del bajo mundo, lo que llamaríamos en un buen castellano, el lumpen.
Vi una primera lectura que él hizo en septiembre en el Centro Cultural de España en donde junto a otros escritores y músicos exploraron la idea del turismo y el viaje pero basado en esos sitios que no aparecen en los mapas turísticos, me refiero a las cantinas, los lugares de venta de drogas, los pueblos de carreteras que son lineales.
En esa ocasión él leyó algunos cuentos, yo me asusté un poco cuando lo vi porque sabía que el siguiente invitado iba a ser yo. Luego nos reunimos a platicar sobre el tema y como nos encontrábamos muy cerca de una celebración muy importante para los guatemaltecos, para los pueblos de Mesoamérica y también de toda Latinoamérica, que es la celebración del Día de los Muertos, una celebración a la muerte que es tal vez es sugerente a la realidad de la muerte y la vida en la Ciudad, y de eso me di cuenta cuando recién llegué a Ciudad de Guatemala después de vivir en San Marcos durante diez años, esa frontera es muy ilusoria, está diluida, no hay límites claros, estás entre el más acá y el más allá, son casi lo mismo y eso fue lo me dio a entender esto, qué tanto vivís entre la muerte, qué tanto el terror es el pan de todos los días, o sea la muerte está acá y eso es lo que vamos a intentar transmitir a través de las lecturas obviamente con un tono más celebratorio.

LH: ¿A qué se refieren con “Cultura dominante”?
WG: Bueno, eso fue idea textual de Eduardo, es lo que tenemos alrededor, esta amalgama de deseo que se nota mucho en el citadino guatemalteco que es como que quisiéramos ser otros, lo miras en la forma en que actuamos, en cómo nos vestimos. Yo sigo sin entender cómo es que mucha gente todavía siente la necesidad de aprender inglés que lo entiendo en un mundo globalizado, pero que se ve absurdo a alguien que quiere aprender uno de los 23 idiomas nacionales. Es ese juego entre el querer ser y lo que no se puede ser. Considero a la sociedad guatemalteca, en especial la sociedad de la Ciudad, una cultura dominada por el Pop.

LH: ¿Qué habrá en “La Retaguardia…” que no haya en otras propuestas vinculadas a la poesía, música y artes visuales?
WG: No sé qué van a encontrar, no van a encontrar una literatura que se tome muy en serio, porque se tiene la imagen de una narrativa, una poesía como una cuestión académica, donde todos están sentados, no sé, didáctica, creo que eso no nos interesa, al menos a mí no me interesa, yo creo que la poesía es algo más que sentarte a oír tu propia voz. En narrativa no sé, eso se los va a decir quizá Eduardo Juárez.

“La realidad de la muerte y la vida… de eso me di cuenta cuando recién llegué a Ciudad de Guatemala” – W. G.

En esta ocasión, bajo la conducción de Alejandro Marré, el proyecto “La Retaguardia” presenta un espectáculo donde la literatura y las artes visuales se presentan como herramientas para entender nuestra relación con la vida y la muerte, así como los grandes vacíos, triunfos y preocupaciones de nuestra sociedad, desde un tono irónico y mordiente.

Finalmente, los organizadores del evento recordaron las palabras del crítico Juan B. Juárez, “en un país en el que todo está patas arriba y el arte no tiene pies ni cabeza y los artistas no son la avanzada de nada, situarse voluntariamente en la retaguardia puede que sea la única alternativa sensata de cara al gran vacío que se ha instalado en la vida de cada quien y de la sociedad guatemalteca en su conjunto”.


Jueves 30 de octubre 2014
18:00 horas
Lugar: Biblioteca Walt Withman IGA
(Ruta 4-05, Zona 4 Ciudad de Guatemala)

Artículo anteriorAtlanta exhibe obras de Cezanne
Artículo siguienteHace 50 años Sartre dijo «no» al Nobel