Por: Santos Barrientos

Lo común de los regímenes políticos en América Latina son las transiciones y las rupturas. Sin embargo, estas se han caminado con frecuencia en el ideario del “autoritarismo competitivo”. Opera la siniestra sombra de actores e influencias internacionales, lo que conlleva a preguntarnos si en verdad un país es democrático y, consecuentemente, soberano.

El tema de los regímenes políticos no resulta novedoso, ni es una idea que se plantea desde la concepción aislada de una mera verborrea intelectual. Sino que su construcción resulta desde el planteamiento honesto sobre la mejor forma de gobierno que debe regir en un determino Estado. Y esto es evidente en la historia del pensamiento político. Bastaría observar con detenimiento las obras de Platón, Aristóteles, Polibio, Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Vico, Montesquieu, entre otros; quienes, desde su “modus vivendi” y sus obras, influyeron en el pensamiento político de su época, que se extiende hasta nuestros días. Muchas de tales ideas han sido superadas conforme el transcurso de los siglos y se han intentado proponer distintas interpretaciones políticas que se adapten a la mejor forma de gobierno de los Estados.

Por ello, la revisión histórica es un acto de honestidad intelectual para comprender las sociedades actuales (por no decir, posmodernas; término que no me parece apropiado). Esto es importante en la medida en que es parte fundamental entre las formas de poder: el poder ideológico. Así lo estableció el iusfilósofo más importante del siglo XX en Italia, Norberto Bobbio, quien explicó que el poder ideológico corresponde a los intelectuales que tienen por encargo entender a las sociedades y guiar a la población (¿esto se ha cumplido?).

En estas líneas, Scott Mainwaring y Aníbal Pérez-Liñán, en su libro “Democracias y dictaduras en América Latina: surgimiento, supervivencia y caída”, exploran el rumbo que han mantenido los regímenes políticos, con especial énfasis en las democracias y en las dictaduras que se observaron en América Latina. Los autores explican su teoría política con base en variables de forma extensiva e intensiva, con el objeto de probar cuáles han sido los factores que han influido en el surgimiento, supervivencia y caída de tales regímenes.

Es de resaltar que esta obra es la única en donde se hace un estudio más cercano (completo) a la comprensión de las transiciones políticas en América Latina. Explorando con objetividad un tema que sigue despertando sensibilidades.

Si hay algo que debemos remarcar es que la crisis de la democracia en los países de América Latina es evidente. El ideario democrático avanza con lentitud y se aferra al autoritarismo. Podemos decir que en Guatemala existe una especie de régimen político híbrido, bajo el supuesto de autoritarismo competitivo. Tal afirmación no debe ser sorprendente, porque siguiendo las líneas del politólogo norteamericano Steven Levitsky, quien acuñó este término, el autoritarismo competitivo cumple con todos los requisitos de la democracia, pero los gobiernos electos violan las reglas democráticas con frecuencia; es decir, existe control de los medios y de la justicia (¿acaso no ocurre esto en Guatemala?).

En concreto, los autores Mainwaring y Pérez-Liñán nos ofrecen un estudio que vale la pena explorar. Pocos autores nos ilustran sobre los problemas actuales de la democracia.

Recuerde que esta y otras novedades puede adquirirlas consultando en www.fceguatemalaenlinea.com y a través de WhatsApp: 5017-3130 o por mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala y Q300 en los departamentos. Aplican restricciones. Puede visitarnos en 11 calle 6-50, zona 1, de la Ciudad de Guatemala.

Historia de la teoría política, de George H. Sabine

George H. Sabine estudia la evolución de las ideas políticas a través de los tiempos, desde la ciudad-Estado hasta las concepciones hoy vigentes, revisando con sumo cuidado las últimas investigaciones, con el fin de dar una perspectiva contemporánea.

Los cañones de Médici, de Marti Woodhouse

Durante el Renacimiento, se lleva a cabo un enfrentamiento velado entre Florencia, representada por los Médici, y Roma, a cargo del Papa, en la forma de un asedio al fuerte de Castelmonte. En las calles de la ciudad toscana, habita un joven artista, inquieto y curioso, llamado Leonardo da Vinci, quien, con su capacidad para encontrar secretos hasta en los detalles más insignificantes y sus desafiantes ideas que trasgreden lo que la Iglesia reconoce como absoluto, se verá envuelto en intrigas políticas, conspiraciones e inventos incomprendidos que cambiarán el curso de esta lucha e, incluso, de la historia.

Por un tornillo, de Ignacio Padilla

Siglos atrás, unos conquistadores encontraron una máquina en medio de la selva. decidieron quedarse junto a ella y fundaron un pueblo para cuidarla. Con el tiempo, el pueblo siguió creciendo alrededor de la máquina, aun cuando ninguno de sus pobladores sabía para qué servía. Cuando la máquina pierde un tornillo y se empieza a descomponer, nadie duda que el mundo llegará a su fin. ¿Será posible?

 

Artículo anteriorConociendo mejor sobre el suicidio
Artículo siguienteEl clima domina agenda del Foro Económico Mundial en Davos