Por: Ángel Elías

El café está en todo el mundo y posiblemente sea el estimulante más consumido por la humanidad en la actualidad. El Fondo de Cultura Económica nos regala este hermoso libro: El mundo de la cafeína, de Bennet Alan Weinberg y Bonnie K. Bealer.

En Guatemala, a pesar de ser un país cafetalero, la cultura frente al consumo de café aún es emergente. Allí entra este libro para todos los amantes de esta bebida. Por sus páginas, los lectores conocerán los secretos culturales que se han desarrollado en todo el planeta alrededor del café. No es una guía gastronómica o un recetario. Va mucho más allá de eso, siendo un compendio de ciencia e historia del café.

En la actualidad, los libros y la cafeína pareciera que mantienen una estrecha relación. Ahora más ya que con este libro se revela cómo grandes personajes de la historia han realizado su obra junto a una taza de café. Uno se puede sorprender, solo por citar, por la importancia que tuvo el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe dentro de la investigación química de la bebida.

Esta publicación aproxima a los investigadores, baristas y bebedores de café a descubrir los orígenes de la bebida, su planta, su recorrido por el mundo y cómo llega hasta la taza de millones de personas en el mundo. Sus datos históricos cautivan y arrojan a la luz detalles que bien pueden impresionar a cualquier persona al momento de compartir una taza. Pero no solo se trata de emocionar, también de conocer sobre esta mágica bebida que en el último siglo se volvió imprescindible en la dieta cotidiana de los seres humanos.

Hace interesantes comparaciones con la historia del chocolate y el té, dos de las bebidas complemento en las dietas mundiales. No como rivales, si no como protagonistas en las mesas de los comensales y así logran una relación particular con esta bebida. En el caso del cacao, hace una referencia individual del origen histórico y cultural de esta bebida con las menciones obvias a Mesoamérica y Guatemala.

De la llegada del café a Europa y por supuesto a América se tejen muchas historias que se basan en documentos de aquella época. Aunque pareciera una tradición milenaria, el café tiene una llegada relativamente reciente a Europa. Por lo menos en 1596 existe la referencia del médico y botanista francoholandés, Charles de l’Écluse quien recibió los primeros granos de café en el occidente europeo. En ese sentido, el cacao tuvo otra suerte, el cual llegó a Europa en 1544, cuando gobernantes mayas fueron llevados a la corte española y a conocer a Felipe II, hijo de Carlos V. Y ellos llevaron las primeras plantas y bebidas para ofrecerlas al rey.

Detalles tan interesantes como estos guardan las páginas de este libro. Cuenta cómo los navegantes y comerciantes llevaban el café a través de los mares conocidos. También cómo el café se usó como medicina y estimulantes por muchos años. ¿Cuál fue la primera cafetería? ¿Qué países se sumaron primero a la fiebre del café? ¿Por qué el café es una bebida tan cautivante? Son preguntas que este libro acompaña a dar respuesta.

Y claro, nada como un buen café para hacer esta lectura.

Recuerde que esta y otras novedades puede adquirirlas consultando en www.fceguatemalaenlinea.com y a través de WhatsApp: 5017-3130 o por mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala y Q300 en los departamentos. Aplican restricciones. Puede visitarnos en 11 calle 6-50, zona 1, de la Ciudad de Guatemala.

 

Café, industria y macroeconomía, de José Antonio Ocampo

Este libro reúne ocho ensayos del autor sobre historia económica colombiana, publicados a lo largo de casi veinte años de trabajo. El primero de los temas que analizan es el café, objeto de un estudio especial, además de otros sobre la transición hacia una economía más diversificada y sobre el papel central que desempeñaron los ciclos cafeteros en el comportamiento macroeconómico de Colombia durante el siglo XX. Un segundo tópico es la industria y su relación con las políticas de comercio exterior, que se aborda desde el análisis de la decadencia del artesano textil, el desarrollo y la evolución de la manufactura moderna y la historia de la protección. Una constante del trabajo del autor ha sido la de indagar para entender la historia con miras a las discusiones del presente.

La verdadera historia del chocolate, de Sophie D. Coe y Michael D. Coe.
Este relato acerca de uno de los alimentos predilectos del mundo se basa en la botánica, la arqueología, la socioeconomía y el arte culinario para presentar por primera vez una historia completa y precisa del chocolate. La narración comienza hace unos tres mil años en las selvas de México y de América Central con el árbol Theobroma cacao y los complejos procesos necesarios para transformar sus amargas semillas en lo que hoy conocemos como chocolate.

¿Por qué se esconden?, de María Emilia Beyer Ruiz
A una niña le gusta mucho jugar a las escondidas para que sus padres la encuentren y porque le encanta disfrazarse; un día aprende que los animales también se disfrazan y esconden para defenderse de sus depredadores o para cazar, es una habilidad de su especie que les permite interactuar con el ambiente que les rodea para sobrevivir. Un libro que nos habla de esta característica que tienen algunos animales y que se llama “mimetismo”.