Alfonso Mata
Lo que vemos
Estamos ante un espectáculo único en la medicina: la construcción de vacunas y fármacos en cuestión de meses pero, a pesar de los importantes logros de la medicina y la farmacia modernas, la mejora de los métodos de diagnóstico, la introducción de una gran cantidad de nuevos medicamentos, los problemas de aumentar la eficiencia y, al mismo tiempo, la seguridad de la farmacoterapia siguen siendo temas de actualidad en la actualidad.
El mundo médico ha establecido que la respuesta a la administración de fármacos está determinada por múltiples factores. En un 50%, depende de aspectos tales como: sexo, edad, gravedad de la enfermedad de base, enfermedades concomitantes (especialmente hígado y riñón), fármacos para las articulaciones y suplementos dietéticos, interacción con los alimentos, malos hábitos (tabaquismo, alcohol, drogas). Y de igual manera, un 50%, de las características genéticas de los pacientes. Según algunos informes, las características y comportamiento genético, determinan hasta el 90% de la eficacia del fármaco y de posibles reacciones adversas inducidas por la farmacoterapia.
Con el aparecimiento –aunque no tan nuevo- de la medicina personalizada, eso lleva implícito el uso de métodos de efectos terapéuticos y diagnósticos individuales específicos en un paciente, teniendo en cuenta sus características genéticas, fisiológicas, bioquímicas y otras.
La Farmacogenética es una rama de la medicina que practica un acercamiento personalizado al paciente. El término farmacogenética proviene del griego pharmakon – medicina, veneno al que se añade génesis – origen. La farmacogenética, es una rama de la farmacología que estudia el papel de los factores genéticos en la formación de la respuesta farmacológica del organismo de un paciente a la ingesta de un fármaco en particular. La tarea principal de la farmacogenética es estudiar las diferencias individuales en las respuestas a la ingesta de fármacos, que determinan su metabolismo, eficacia y toxicidad, que está determinada por el genoma del paciente. En la actualidad, muchas pruebas de farmacogenética se realizan con los medicamentos contra el cáncer, que se consideran parte de la rutina de atención oncológica.
El desarrollo de la farmacogenética como ciencia avanzó lentamente. El conocimiento se acumuló empíricamente, a veces por accidente, como datos secundarios del experimento principal. Hay tres etapas principales en la formación y desarrollo de la farmacogenética: Etapa I: acumulación de fenómenos farmacogenéticos (desde 1932 hasta principios de la década de 1960); Etapa II: la formación de la farmacogenética como ciencia fundamental (desde principios de la década de 1960 hasta la de 1990); Etapa III: la formación de la farmacogenética como una dirección clínica aplicada, la introducción del concepto de «farmacogenómica» (principios de la década de 2000)
Por qué es ahora importante
La medicina ha cambiado espectacularmente tanto en el conocimiento de la estructura del organismo humano, como en cuanto a su mantenimiento y reparación. Junto con la decodificación del genoma humano, se hizo necesario revisar y reinterpretar las características del estado fisiológico normal del cuerpo humano, en base a sus características genéticas. En ese ejercicio, revelar los factores de predisposición a las enfermedades, cuyos mecanismos de patogénesis se establecen a nivel genético, se ha vuelto algo novedoso y fascinante, los pacientes con cáncer son sujetos de los más beneficiados con ello. Los conocimientos básicos sobre el genoma humano, permite identificar con precisión fiable no solo el tipo de cáncer, de células afectadas sino a la par se avanzó en determinar la sensibilidad individual de cada paciente a un determinado fármaco y eso permitirá al médico seleccionar la farmacoterapia óptima en una dosis racional.
Los fármacos dentro del organismo resultan importantes por dos razones: La eficacia de los fármacos en el cuerpo humano depende de una serie de procesos farmacocinéticos, como la absorción, biotransformación, transporte, distribución a los órganos, metabolismo y eliminación de metabolitos producidos por el medicamento [El término metabolito se refiere en esta caso, al producto que queda después de la descomposición (metabolismo) de un fármaco por parte del cuerpo] así como de las características de la farmacodinamia del fármaco. En esos procesos la genética, su organización y funcionamiento en una persona, resulta importante en cada uno de esos pasos por que pasa el fármaco o medicamento dentro del cuerpo.
El metabolismo del fármaco o medicamento se describe tradicionalmente que consta de dos fases. Las reacciones de la fase I no son sintéticas, en las que se forman más compuestos hidrófilos a partir de las sustancias activas del fármaco debido a la adición o liberación de grupos funcionales activos (por ejemplo, -OH, -NH2, -SH). Por lo general, se trata de reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis. Las reacciones de fase II (glucuronidación, acetilación, metilación, sulfatación, etc.) son sintéticas, más a menudo, la reacción de conjugación de un fármaco y / o sus metabolitos con sustancias endógenas con la formación de conjugados polares fácilmente solubles en agua, fácilmente excretados por los riñones o bilis. El metabolismo de los fármacos puede llevarse a cabo en reacciones sólo en la fase I o II, simultáneamente en ambas (una parte del fármaco en la primera, la otra en la segunda) o secuencialmente en cada una. Todos estos procesos dependen directamente de la acción de enzimas y moléculas diana que producimos en el cuerpo y pueden actuar con los fármacos, cuya síntesis está bajo el control de ciertos genes. Los polimorfismos o mutaciones puntuales en los genes que codifican estas enzimas, conducen invariablemente a un cambio en la respuesta farmacológica.
El polimorfismo genético es la diversidad de frecuencias de los alelos de homocigotos. Homocigoto se refiere a la composición genética de una característica específica en un organismo diploide. Cada alelo de un gen en particular en el ser humano se hereda de cada progenitor. Si ambos alelos para ese gen en particular son iguales, entonces el organismo es homocigoto.
El descubrimiento de genes alélicos polimórficos específicos que intervienen en la biotransformación de fármacos y el control genético de su interacción, así como genes implicados en procesos patogénicos, es la base de la farmacogenética.
El polimorfismo genético permite dividir a las personas que toman fármacos (metabolizadores) según su fenotipo en tres grupos: extenso, lento y rápido. La mayoría de la población pertenece al grupo de metabolizadores rápidos, la mayoría de las veces son personas que tienen un alelo «salvaje» «wild type» o alelo silvestre de un gen, con genes que codifican la producción de enzimas, son homocigotos y no cambian, se caracterizan por una tasa normal de metabolismo de fármacos. El alelo salvaje es el alelo que se encuentra con más frecuencia en la población general.
Los metabolizadores lentos se caracterizan por una tasa metabólica reducida del fármaco. En representantes de este tipo, la intensidad de síntesis de la enzima que metaboliza el medicamento puede reducirse y / o producirse su forma inactiva (inactiva). El cambio en la función de la enzima se debe al polimorfismo del gen alélico que codifica su síntesis. La falla de la actividad enzimática conduce a la acumulación de medicamentos en altas concentraciones, lo que a menudo conduce a la aparición de reacciones secundarias pronunciadas.
Los metabolizadores rápidos son individuos con una tasa metabólica elevada para un fármaco en particular. Una característica de su genoma es la presencia de alelos «rápidos» de los genes de la enzima correspondiente; a menudo se encuentran individuos con copias de dichos alelos, que son el resultado de un polimorfismo genético. Como resultado, la tasa metabólica del fármaco aumenta en estos individuos, lo que no permite alcanzar la concentración terapéutica de este último en sangre a dosis estándar.
Para optimizar la farmacoterapia es necesario realizar un estudio genético destinado a identificar el polimorfismo de determinadas enzimas. Un método eficaz de genotipado puede ser el método de reacción en cadena de la polimerasa.