Los modelos para estudiar el problema
Hasta hace muy poco, para entender mejor sobre el suicidio se usaban los modelos psicoeducativos eran los más usados y se basaban comúnmente en el modelo de estrés, explicando el suicidio como una respuesta comprensible y normal al estrés extremo y situaciones anormales. La implementación del modelo de estrés ignora la posibilidad de ver el comportamiento suicida como consecuencia de una interacción compleja entre características sociales, psicológicas, biológicas y psiquiátricas.
Desde hace poco se ha propuesto el modelo de que si unimos las condiciones de estrés con que podemos tropezar en nuestra vida con la diátesis (Condición del organismo que predispone a contraer una determinada enfermedad) que nos es propia, se puede explicar en parte conductas suicidas y eso se puede esquematizar en un modelo así:
En el modelo Diátesis-Estrés, la conducta suicida surge como resultado de la interacción entre marcadores clínicos (impulsividad, neuroticismo, pesimismo y desesperanza), con marcadores neuroquímicos (disminución en la actividad del sistema serotoninérgico), que además puede ser modulada por las alteraciones genéticas o neuroendocrinas.
Este modelo ha sido útil para dar sentido causal a la amplia gama de factores que contribuyen a la conducta suicida en pacientes psiquiátricos. La diátesis refleja una mayor vulnerabilidad a largo plazo al comportamiento suicida debido, por ejemplo, a ser más impulsivo y/o agresivo y, por lo tanto, es más probable que actúe sobre los sentimientos suicidas. Los niveles críticos de estrés en los primeros años de vida, pueden crear condiciones vulnerables particulares para una mayor sensibilidad del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, tanto con consecuencias biológicas como emocionales. Bajo este esquema se estudió en una gran muestra representativa de 55,299 adolescentes las adversidades de la infancia, especialmente el abuso sexual y físico, y se encontró que fueron los factores de riesgo más fuertes tanto para el inicio como para la persistencia del comportamiento suicida, especialmente durante la adolescencia.
Para algunos, Todo lo anterior hace que el paciente suicida pueda encontrarse en un triángulo letal compuesto por tres factores predisponentes conocida como la triada cognitiva: odio hacia sí mismo por una importante disminución de la autoestima, una extrema agitación en el cual el individuo se encuentra tenso y no piensa claramente y una limitación de los recursos cognitivos entrando en una » visión en túnel » que ocasiona que el sujeto no pueda pensar más que en su problema y en el aquí y ahora. Eso los investigadores lo esquematizan de la siguiente manera:
Así que lo que han buscado los estudios actuales es los efectos mediadores y moderadores de ese modelo sobre la relación entre los síntomas depresivos y la ideación suicida en una muestra de adolescentes mayores. Los niveles más altos de síntomas depresivos y una tríada cognitiva negativa se relacionaron con la ideación suicida. Cuando se incluyó la tríada cognitiva como mediador, el efecto de los síntomas depresivos sobre la ideación suicida se manifestó parcialmente a través de la tríada cognitiva.
Los trabajos recientes sobre el tema han mostrado la necesidad de extender la investigación sobre el suicidio a experiencias individuales específicas, cuando se informó que las pacientes adolescentes suicidas y las que padecían anorexia nerviosa mostraban evidencia de menos atracción por la vida y más atracción por la muerte, así como actitudes más negativas hacia su cuerpo en comparación con las que no tenían anorexia nerviosa. mujeres hospitalizadas suicidas y controles comunitarios no clínicos. Los resultados de la investigación sobre las asociaciones entre los comportamientos suicidas y algunas variables individuales, como el temperamento y los rasgos de personalidad, las habilidades de afrontamiento, el apoyo social percibido, así como las diferencias de género en estas variables, han enriquecido la investigación sobre el suicidio.
Otro modelo sobre suicidio que merece atención es el de Joiner sobre la teoría interpersonal-psicológica del comportamiento suicida. Esta teoría se centra integralmente en tres variables necesarias, conjuntamente suficientes, que deben estar presentes para que un individuo haga un intento de suicidio letal: pertenencia frustrada, carga percibida y la capacidad adquirida para promulgar la auto-auto-autorización La razón fundamental detrás del concepto de capacidad adquirida es que el medio más directo y potente de adquirir la capacidad para el suicidio es el intento de suicidio y el comportamiento deliberado de autolesión.
Estudios recientes respaldado estas consideraciones teóricas integrales esquematizadas necesitan de más investigación entre adolescentes.
Lo biológico en el suicidio
El comportamiento suicida también se ha dicho que es hereditario y la exposición al comportamiento suicida puede desempeñar un papel a través de la imitación. Sin embargo, algunos estudios han encontrado que el aumento en el riesgo de intento de suicidio en la descendencia de un padre que intentó suicidarse no estaba relacionado con la exposición al comportamiento suicida en la familia. Por lo tanto, parecía que es poco probable que la imitación fuera una explicación suficiente para la transmisión familiar del comportamiento suicida. Pero por su lado, mecanismos biológicos, en el suicidio es otro tema que debe considerarse. Se sugiere que el control de los impulsos obstaculizado o el control de la agresión son la dimensión subyacente clave en el comportamiento suicida en todas las categorías diagnósticas. Bajo este aspecto, existe una carga genética razonable y heredabilidad en el comportamiento suicida, como lo muestran los estudios de adopción y de gemelos y podría deberse a que el bajo recambio de ácido 5-hidroxiindolacético (5HIAA) medido en el líquido cefalorraquídeo es el factor que se transmite a la siguiente generación. Además, los eventos estresantes de la vida y la adversidad temprana, aumentan el riesgo de comportamiento suicida, posiblemente a través de su influencia en las estructuras cerebrales del niño, los sistemas de regulación del estrés y, en consecuencia, los niveles de serotonina no solo en la infancia sino también en el futuro. Estas alteraciones en la homeostasis se relacionan luego con, por ejemplo: depresión, ansiedad y comportamiento suicida. Algunos han encontrado que la transmisión familiar de la conducta suicida está mediada por la transmisión familiar del abuso y también parece estar mediada por la transmisión de la agresión impulsiva, y sugieren que es un endofenotipo de la conducta suicida.
#LHSalud 👦🏻 Las tasas de incidencia de suicidios aumentan considerablemente desde la niñez hasta la adolescencia. Aquí detalles👇🏼 https://t.co/juxP2cJ580
— Diario La Hora (@lahoragt) May 24, 2022
Autopsia psicológica que nos dice
Un método ampliamente aceptado. Es un procedimiento para reconstruir la historia de vida, el comportamiento, las características sociales y psicológicas del difunto, así como los eventos que precedieron al suicidio retrospectivamente mediante entrevistas a personas clave que conocieron al difunto. Por lo general, también se recopilan datos de diferentes registros. Los problemas metodológicos generales de la autopsia psicológica incluyen la posibilidad de información incompleta y sesgada y dificultades en la evaluación de la psicopatología de las víctimas. Sin embargo, entrevistar a varios informantes, utilizar entrevistas estructuradas para obtener síntomas psiquiátricos y utilizar criterios de diagnóstico explícitos ha aumentado, según se informa, la precisión de la evaluación de la psicopatología. Pero aún son escasos los estudios recientes de autopsias psicológicas de adolescentes.
Usando este método se ha encontrado, por ejemplo, que la prevalencia de trastornos psiquiátricos raros (trastornos psicóticos) ha sido baja. La autopsia psicológica basadas en la población de suicidios de adolescentes y estudios de seguimiento de pacientes niños y adolescentes e intentos de suicidio han mostrado la importancia de divorcio de los padres, antecedentes familiares de suicidio o intento de suicidio, trastornos mentales de los padres. problemas y abuso de sustancias, mala comunicación con la madre y el padre, apoyo de los padres debilitado y problemas de los padres con la policía, que se asocian con la muerte por suicidio. Los factores de riesgo psicosociales individuales para los jóvenes suicidas incluyen crisis disciplinarias recientes, pérdidas interpersonales y problemas escolares.
Por otro lado, los trastornos psiquiátricos están estrechamente relacionados con la experiencia de eventos vitales negativos en general y también con la experiencia de múltiples eventos con efectos a menudo aditivos. Por ejemplo, se ha descubierto que los eventos adversos tempranos median el vínculo entre el estrés actual y el riesgo de depresión más adelante en la vida. Investigando los factores de riesgo psicosociales y psiquiátricos del suicidio adolescente entre víctimas de suicidio y adolescentes suicidas se encontró que las víctimas de suicidio habían estado expuestas con mayor frecuencia a comportamientos suicidas por parte de amigos y a través de los medios de comunicación y experimentaron más problemas relacionales en el último año que los controles. La comunicación suicida fue reportada con menos frecuencia por las víctimas de suicidio que en los controles y cuando se produjo la comunicación, se dirigió con menos frecuencia a los padres. El tratamiento de los trastornos psiquiátricos fue significativamente menor en las víctimas de suicidio. Otros estudios han mostrado que las víctimas suelen tener eventos vitales negativos y problemas psicosociales que sugieren dificultades para hacer frente a los problemas psicosociales estresantes.
Algunos han clasificado la información de autopsia psicológica entre víctimas de suicidio y encuentran tres tipos o grupos. Uno de ellos se caracteriza por dificultades de larga data que abarcaba los dominios de desarrollo del hogar, la escuela y los compañeros. El proceso suicida fue de larga duración e incluyó autolesión deliberada antes de la muerte y comunicación directa a amigos y familiares sobre ideas y planes suicidas. Un alto nivel de angustia fue evidente en este grupo; muchas familias luchaban con sucesos angustiosos de la vida, comportamiento delictivo, enfermedades y problemas financieros. El segundo grupo se caracterizó por la evidencia de un trastorno psiquiátrico establecido, y el tercero por la aparición de un proceso suicida como una respuesta aguda a los eventos de la vida entre los jóvenes que parecían haber funcionado bien previamente, sin enfermedad mental aparente o autolesiones conocidas; más de un tercio de este grupo comunicó una intención suicida específica en las semanas previas a su muerte.
Estos nuevos hallazgos confirman aún más la fuerte evidencia de que los trastornos mentales constituyen el principal factor de riesgo para el suicidio juvenil. Los estudios de autopsias psicológicas en los países occidentales han informado trastornos mentales en el 81 % al 95 % de los suicidios de jóvenes. Aproximadamente entre el 50 % y el 75 % de las víctimas jóvenes han tenido un trastorno del estado de ánimo, más comúnmente depresión mayor. Puede ser frecuente que solo una pequeña minoría este recibiendo tratamiento para sus trastornos.
Hay que recordar que las personas con enfermedades mentales tratadas no corren un mayor riesgo de cometer actos de violencia que la población general y corren un mayor riesgo de ser víctimas de la violencia.
#LHInternacional La principal teoría para explicar la propagación de la viruela es la transmisión sexual entre hombres gays y bisexuales. Lee detalles acá ⬇️ https://t.co/VdVUuuPVdR
— Diario La Hora (@lahoragt) May 23, 2022
Entonces, todo apunta a pensar que el riesgo de suicidio es mayor en las personas con enfermedades mentales que en la población general: casi la mitad a las tres cuartas partes del riesgo de suicidio en toda la población puede explicarse por enfermedades mentales afirman algunos. El riesgo de suicidio a lo largo de la vida para los hombres con enfermedades mentales es del 4,3 por ciento y para las mujeres es del 2,1 por ciento, mientras que es del 0,7 por ciento y del 0,2 por ciento para hombres y mujeres sin enfermedades mentales, respectivamente. Esto tiene mucha importancia con la edad.
Otra cosa que necesita de atención en nuestro medio es que los suicidios no se distribuyen por igual y no se entiende completamente, cómo el suicidio es impulsado por la comunidad y la ubicación. También puede haber variación geográfica en la tasa de suicidios: ser más alta en las zonas urbanas que en las rurales mientras que en los homicidios pueden ocurrir lo contrario.
Resumen:
Es entonces posible pensar que la falta de detección de enfermedades mentales relacionadas con la violencia, incide en tasas de suicidio y homicidio. Pero hay otros elementos que dificultan el proceso de prevención no conocemos a cabalidad sobre cómo se desarrolla el suicidio en un sistema neurocognitivos de una persona y eso se hace difícil de señalar porque la arquitectura cerebral generalmente usada para estudiar conducta es de animales y ellos no generan un comportamiento de autolesión. La impulsividad juega un papel, pero el proceso no está necesariamente bien estudiado. Por ejemplo, la intimidación (bulling) en la escuela primaria se ha asociado con la autolesión con intención de suicidarse a los 17 años, pero en el adulto no existe situación similar.