Edith González

hedithgonzalezm@gmail.com

Nací a mediados del siglo XX en la capital, me gradué de maestra y licenciada en educación. He trabajado en la docencia y como promotora cultural, por influencia de mi esposo me gradué de periodista. Escribo desde los años ¨90 temas de la vida diaria. Tengo 2 hijos, me gusta conocer, el pepián, la marimba, y las tradiciones de mi país.

post author

Edith González

La lectura implica mucho más que disfrutar de un pasatiempo agradable: promueve la concentración, favorece la empatía y ayuda a prevenir la degeneración cognitiva.

Christian Wolf
Dr. en filosofía y periodismo científico

El hombre ha decidido dejar constancia de su existencia, a través de dibujos en las rocas, escrituras en tablillas, los códices mayas, el pergamino y más recientemente el papel.

En 1100 Pi Cheng, inventó la impresión de libros a través de caracteres móviles. Juan Gutenberg, 340 años después inventó la imprenta de tipos móviles, que dio paso a la impresión de la Biblia y a una innumerable cantidad de libros. En la actualidad se usan las computadoras.
En 1923 Vicente Clavel, vicepresidente de la Cámara del Libro de Barcelona promueve dedicar un día de cada año a celebrar la Fiesta del Libro. El 6 de febrero de 1926 que el rey Alfonso XIII de España, firma el Real Decreto del Día del Libro, que incluye celebración e instauración y ampliación de bibliotecas en toda España y la incitación a la lectura a la población.

El Día del Libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL en 1995, cuando el gobierno español presenta la iniciativa a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), quien proclama el 23 de abril de cada año el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor».

Esa fecha, en 1616, fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, grandes escritores representantes de la literatura mundial. Por ello la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidió tomar la fecha y rendir un homenaje mundial a los libros y autores “alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y obtener un renovado respeto por las contribuciones insustituibles de quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad”.

En el 2000, surgió la iniciativa para elegir cada año una ciudad que se comprometa a mantener, a través de iniciativas propias, el impulso de las celebraciones del día hasta el 23 de abril del año siguiente. Este año le correspondió a Tiflis, ubicado en Georgia, en Asia Occidental y Europa del Este, en la costa del mar Negro.

Que busca desarrollar un programa de lectura bajo el lema: Ok, ¿entonces tu próximo libro es…? Con el uso de tecnología como herramienta poderosa para promover la lectura entre los jóvenes.

Pese a los avances del internet los libros siguen y seguirán vigentes en nuestra vida, porque a través de ellos el autor se expresa y deja su pensamiento, vivencias, ciencia y emociones para la posteridad. Guardado en una gaveta, sobre una mesa de noche, en una librera o aperchado, siempre a la mano de quien los poseen.

Quienes podrán leerlo, releerlo, consultarlo y disfrutarlo cuantas veces deseen, sin necesidad de conexión, un aparato intermediario o un pago extra. Desde un diario de vida personal hasta una novela de Miguel Angel Asturias, Premio Novel de Literatura, pasando por la Biblia, en cualquiera de sus múltiples versiones.

Lea y regale un libro, cultura, emoción, distracción, conocimiento…

Artículo anteriorCiclo de Conferencias 2021 de AMPEG
Artículo siguiente¿Educador, escritor, periodista o borrego de la manada histriónica?