Carlos Rolando Yax Medrano

post author

Carlos Rolando Yax Medrano

Entre 1982 y 1983, en los 17 meses en los que el General Efraín Ríos Montt estuvo a cargo de la presidencia de la República de Guatemala luego del derrocamiento del General Romeo Lucas García, ocurrieron el mayor número de crímenes por violaciones a los derechos humanos y actos de violencia en el período de 36 años de Conflicto Armado Interno. Durante el mismo período, entre Alta Verapaz e Izabal donde habitaba el pueblo q’eqchí, ocurrieron numerosas disputas por la posesión de tierras entre los locales y los grandes terratenientes, conflictos que el Ejército se dispuso a resolver.

Un grupo de campesinos viajó a la Ciudad de Guatemala para obtener la propiedad de las tierras en las que vivían y de las que vivían. Sus intereses se encontraron con los de un terrateniente que estaba dispuesto a hacer lo que a su alcance estuviera para obtener los títulos de los mismos terrenos. En el intento de hacer valer sus derechos, los campesinos fueron llamados guerrilleros e insurgentes, y fueron detenidos y desaparecidos por las fuerzas armadas guatemaltecas. Algunas semanas después, el Ejército regresó a las casas de los hombres de los que ni un rastro quedaba, las quemaron, destruyeron sus cultivos, se llevaron sus animales y destruyeron sus pertenencias. Violaron a sus esposas y consigo se las llevaron a Sepur Zarco, una base militar ubicada en El Estor, Izabal.

Cerca de la base militar Sepur Zarco vivían 15 mujeres que eran forzadas a realizar trabajos domésticos para los soldados, cocinar y lavar su ropa. Cada tres días llegaban a cumplir con su turno de trabajo de 12 horas, en los que además eran violadas. La misma rutina durante 4 meses para algunas y 10 meses para otras, hasta finales de 1983. En los 6 años posteriores, fueron obligadas a seguir viviendo cerca de la base y eran obligadas a hacer las tortillas para los soldados y conseguir el maíz para hacerlas. Cada vez que las llevaban, eran abusadas sexualmente, hasta que en 1988 los militares abandonaron la comunidad. Las 15 mujeres no tenían esposos, tierra o pertenencia alguna, más que el trauma y el sufrimiento de la brutal experiencia que vivieron.

Entre el 24 y el 28 de septiembre de 2012, las declaraciones de 15 mujeres q’eqchíes fueron tomadas. La mayoría de las mujeres entre los 70 y 80 años de edad, narraron los innumerables abusos que sufrieron en la base militar, pero aún cubrían sus caras al hacerlo. Con lágrimas en sus ojos, temblor en sus voces y dolor en sus corazones, las mujeres debían recordar lo que tanto habían tratado de olvidar. Después de varios años, el juicio llegó a su fin con la condena del Teniente Coronel Esteelmer Reyes Girón y el ex Comisionado Militar Heriberto Valdez Asij, a 120 y 240 años de cárcel respectivamente.

Ahora, en pleno 2021, la violencia contra las mujeres no ha cesado. Del 1 al 31 de enero se registraron 60 casos de femicidios y muertes violentas de mujeres. Sharon Figueroa, una niña de 8 años, fue asesinada; Hillary Arredondo, una niña de 3 años, fue violada y asesinada. Aunque las once sobrevivientes de Sepur Zarco le dijeron a sus agresores, a sus comunidades, al gobierno y al mundo “mak’al li qa xiw” (ya no tenemos miedo), en pleno 2021 Guatemala aún sigue siendo un lugar en el que sobran las razones para tenerlo, especialmente para las mujeres.

Artículo anteriorEspaña: 14 detenidos en protestas por detención de rapero
Artículo siguienteUn futuro imposible