Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author

Factor Méndez Doninelli

Rescatar la memoria histórica es necesario, sobre todo para que los jóvenes conozcan lo sucedido, defiendan el derecho a la verdad, justicia, memoria y luchen contra la impunidad. La barbarie cometida por las dictaduras militares y el terrorismo de Estado no deben repetirse. Aquí los relatos:

JUAN LUIS MOLINA LOZA, joven estudiante de filosofía de la Universidad San Carlos de Guatemala (Usac), dirigente estudiantil, militante del Movimiento Revolucionario 13 de noviembre, detenido ilegalmente el 13 enero 1971 y después desaparecido por esbirros de la dictadura militar contrainsurgente del general Carlos Arana Osorio, el “Chacal de oriente”.

A 50 años de su desaparición forzada, invitado por la familia participé esta semana en la ceremonia de colocación del clavel rojo en el monumento a los Héroes y Mártires universitarios de la Usac en homenaje a Juan Luis y su esposa TELMA GRAZIOZO FAILLACE, ejecutada por la dictadura en 1973. Ambos casos continúan impunes.

Conservo viva la imagen de Juan Luis luciendo su espesa barba cuando en el desfile bufo de la Huelga de Dolores de 1969, personificó al legendario Ché Guevara imitando al Cristo redentor, cargando en su hombro una pesada cruz de madera con la leyenda “Revolución de América Latina”.

ADOLFO (FITO) MIJANGOS LÓPEZ, Abogado y Notario de la Usac, Posgrado en Derecho Laboral y Agrario por la Universidad de Florencia, Italia, Doctor en Derecho Civil y Derecho Internacional por la Universidad de la Sorbona, Francia y Derecho Comparado por la Universidad de Luxemburgo. Notable intelectual, académico, docente e investigador de la Usac. En 1958 como resultado de un accidente, sufrió parálisis permanente y se movilizaba en silla de ruedas, participó en las luchas cívicas y populares de marzo y abril de 1962 contra la dictadura corrupta del general Miguel Idígoras Fuentes. Fundador junto con Manuel Colom Argueta de la Unidad Revolucionaria Democrática (URD). En 1970 fue elegido Diputado del Congreso Nacional. El mismo 13 enero 1971, al salir de su oficina profesional fue acribillado a balazos por sicarios de la dictadura.

MASACRE EN LA EMBAJADA DE ESPAÑA: Durante la tarde del 31 de enero de 1980, policías asaltaron la embajada de España en Guatemala para desalojar por la fuerza a un grupo de campesinos de la etnia Quiché y estudiantes de la Usac, que había ocupado pacíficamente la citada embajada con la finalidad de evidenciar ante la opinión pública nacional e internacional las violaciones de derechos humanos (DDHH) y masacres cometidas por militares contra población indígena de la región de Quiché. 37 víctimas entre personal diplomático español, ex funcionarios guatemaltecos, campesinos indígenas y estudiantes universitarios murieron calcinados en el incendio provocado por elementos de la antigua policía nacional (PN) guatemalteca. Hubo tres sobrevivientes, el embajador Máximo Cajal, el abogado guatemalteco Mario Aguirre Godoy y el campesino Gregorio Yuja Xoná, quien un día después, fue secuestrado del hospital privado donde se recuperaba y ejecutado extrajudicialmente. Su cuerpo fue tirado en el campus central de la Usac.

La masacre de la embajada de España fue ordenada por el dictador de turno, general Romeo Lucas García (1978-1982), quien instruyó a la policía para desalojar a los ocupantes a cualquier costo, desoyendo la solicitud del embajador Cajal quien pedía el retiro de la fuerza policial para buscar solución mediante el diálogo. La petición del embajador fue ignorada y ante la brutalidad irracional del hecho, el gobierno ibérico presidido por Adolfo Suárez rompió relaciones diplomáticas con Guatemala, restablecidas hasta 1985.

Artículo anteriorEn duda la reactivación de la pena de muerte
Artículo siguienteCSU convoca a elección de Magistrado Titular y Suplente a la CC