Alfonso Mata

alfmata@hotmail.com

Médico y cirujano, con estudios de maestría en salud publica en Harvard University y de Nutrición y metabolismo en Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” México. Docente en universidad: Mesoamericana, Rafael Landívar y profesor invitado en México y Costa Rica. Asesoría en Salud y Nutrición en: Guatemala, México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica. Investigador asociado en INCAP, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran y CONRED. Autor de varios artículos y publicaciones relacionadas con el tema de salud y nutrición.

post author

Alfonso Mata

Guatemala todavía tiene personas que no saben leer y escribir; miles de niños que no aprenden cómo debería ser, ni lo que debería de ser. La situación se agrava porque alrededor de la mitad de los pobladores, viven dentro de una cultura nativa y diferente que el sistema educativo las presenta como un proceso histórico y turístico más que de incorporación al sistema nacional de desarrollo. Las cifras y situaciones demográficas, reflejan una diversidad cultural que no rompe cadenas con un colonialismo de siempre. Un proceso de comportamiento demográfico no acorde con el educativo ni en sus contenidos ni en sus estructuras.

De hecho, tenemos la tasa de crecimiento poblacional más alta de la región, las proyecciones demográficas son diferentes en los distintos grupos de población, siendo más alta en las áreas rurales e indígenas. Estos datos sorprendentemente obvios, han llevado a la construcción de una teoría educativa que no incorpora la cultura de estos pueblos más que de manera parcial.

Lo anterior resulta ser de uso insuficiente, si ese comportamiento demográfico no se explica a la luz de desigualdades sociales y económicas. Por consiguiente, se debe entrar con honradez y exactitud a analizar dentro de esa demografía, cada fenómeno socio económico y cultural que causa un efecto negativo educativo (deserción, rendimiento, contenidos, estilo de vida) y debe ser atribuida a algo y a alguien, generando así la categoría de responsabilidad y permitiendo que el juicio de valor se sostenga sobre realidades, como motivación de la acción. Solo ese ejercicio, puede permitirnos avanzar en la creación de un sistema educativo que implique un mejor desarrollo social y ciudadano.

Son los hechos condiciones y situaciones sociales que se producen alrededor del niño, del joven, los responsables de negar el valor que merece la educación en ellos. Si la educación es el reflejo de las estructuras sociales, es en la propia estructura de la sociedad donde debemos buscar los factores que realmente condicionan el campo de la educación. Y más claros todavía, es en los factores que impiden que la sociedad evolucione y que la mantienen en un estado de subdesarrollo, donde encontraremos los elementos que impiden que la mujer y el hombre guatemalteco acceda al conocimiento y la cultura y fortalezca y eche andar la propia.

No es cierto que seamos un montón de países. A pesar de la diversidad de grupos humanos que cohabitan nuestro territorio, encontramos dos rasgos comunes a todos: en el área rural, la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos (latifundio) que dicta formas de comportamiento y desarrollo humano con desigualdad e inequidad. Igual papel corresponde a los capitales. Esta estructura agraria significa que la mayoría de campesinos deben trabajar en tierras ajenas, sin derechos ni garantías para subsistir. Como contraparte, también conlleva la fragmentación de la propiedad en grado antieconómico, lo que condena a los campesinos a condiciones de vida miserables en regiones tecnológicamente atrasadas. Cuál es entonces el sueño de esa gente: de unos migrar a las áreas urbanas. De otros salir del país a otras latitudes. La pregunta ante ese ejemplo relacionada con la educación es ¿cómo debe afrontar esa situación la educación?

Así, el poder político de las oligarquías territoriales vinculado a los intereses del poder dominante condiciona la realidad nacional, perspectiva bajo la que debemos considerar el problema de la educación.

Artículo anteriorPerder la libertad, por ejercer y defender la libertad
Artículo siguienteEnfermería Escolar: pilar para la reapertura educativa