Víctor Ferrigno F.

Jurista, analista político y periodista de opinión desde 1978, en Guatemala, El Salvador y México. Experiencia académica en las universidades Rafael Landívar y San Carlos de Guatemala; Universidad de El Salvador; Universidad Nacional Autónoma de México; Pontificia Universidad Católica del Perú; y Universidad de Utrecht, Países Bajos. Ensayista, traductor y editor. Especialista en Etno-desarrollo, Derecho Indígena y Litigio Estratégico. Experiencia laboral como funcionario de la ONU, consultor de organismos internacionales y nacionales, asesor de Pueblos Indígenas y organizaciones sociales, carpintero y agro-ecólogo. Apasionado por la vida, sobreviviente del conflicto armado, luchador por una Guatemala plurinacional, con justicia, democracia y equidad.

post author

Víctor Ferrigno F.

Los que se asumen posmodernos porque saben encender una computadora, chapurrear el inglés y navegar en internet, nos acusan de arcaicos y nostálgicos a aquellos que, a pesar de haber nacido después de la gesta libertaria, reivindicamos su vigencia, pues aún aspiramos a gozar -en una versión actualizada- del sistema octubrista de garantías sociales y políticas que la contrarrevolución mercenaria de 1954 nos arrebató.

Por soberbia o por ignorancia, los posmodernos olvidan que toda perspectiva real de libertades tiene como base condiciones de vida más humanas. Sin condiciones materiales que las sustenten, las garantías individuales y los derechos ciudadanos -bases de un Estado moderno- se convierten en demagogia y engaño. La lucha por el bienestar es una batalla de la sociedad en su conjunto; ni por casualidad será un subproducto del mercado. De modo que modernidad efectiva -además de la eficiencia productiva y la internet- implica legitimidad, democracia, bienestar e interculturalidad.

Hoy pretenden vendernos nuevos espejismos: ciberespacio y comercio electrónico. Sin embargo, la pandemia desveló la brecha digital entre aquellos con banda ancha y computadoras de último modelo, y los niños pobres, indígenas y rurales que perdieron el año escolar, por no poder acceder a la educación a distancia.

Acceder a las tecnologías de la información y del conocimiento no es solamente un problema de voluntad; requiere de sociedades democráticas, más igualitarias y más justas, donde acceder al ciberespacio, a la tecnología y a la ciencia sea un derecho humano.

Por todo esto, los llamados a ciber-desarrollarnos –en el marco de desigualdades sociales existente- equivale a que nos inviten a subirnos a un tren cuyas vías no pasan por Guatemala. Las computadoras facilitan el acceso a la información, o al engaño.

Frente a las pandemias del Covid y la corrupción, evocamos a la Revolución de Octubre, sin lugar a dudas el movimiento cívico que mayor impacto ha tenido en la Guatemala del Siglo XX. Por primera vez en nuestra historia reciente, los guatemaltecos tuvieron la oportunidad de legitimar un proyecto nacional que dio origen a un modelo de Estado y de juridicidad basado en el consenso. El programa octubrista respondió a las demandas sociales del momento, y fue ratificado por el proceso electoral de más alta participación en nuestra vida republicana, al elegir masivamente al Dr. Juan José Arévalo. Como una segunda ratificación puede interpretarse la elección del Coronel Jacobo Árbenz Guzmán, para presidir el segundo gobierno de la Revolución.

Las transformaciones alcanzaron el ámbito económico, político y social. Fue un ejercicio cívico inédito, en el cual importantes sectores de la población pudieron incidir en la definición y ejecución de la política pública, legitimándola.

Esa modalidad de ejercer la política y la gobernabilidad, la que nace del consenso cívico y no de la fuerza, es la que mantiene viva la llama de Octubre; ese es el legado que reivindicamos aquellos que asumimos que debemos aprender de los aciertos y de los errores históricos, pues negando el pasado no se puede construir el futuro.

Evidentemente, 76 años después, necesitamos encontrar en el ideario colectivo un nuevo modelo de democracia que, además de velar por la libertad de elegir, procure equilibrar libertad con igualdad, gobernabilidad con legitimidad, poder con ética, Estado de Derecho con justicia distributiva, crecimiento económico con desarrollo humano, unidad nacional con multiculturalidad.

Los hilos del futuro de Guatemala están enredados y hay que desenmarañarlos, pero como sostiene el jurista y filósofo Norberto Bobbio, “para deshacer nudos es necesaria la inteligencia; para cortarlos basta con la espada”.

Artículo anteriorDiaco reporta devolución de Q38 millones por cobros injustificados en centros educativos
Artículo siguienteSur América: regresa el “péndulo político”