Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author

Factor Méndez Doninelli

Fraternal saludo a las luchas de las mujeres guatemaltecas por alcanzar la igualdad de derechos. El 8 de marzo, los países del planeta celebran todos los años el Día Internacional de la Mujer y en Guatemala, como sociedad multiétnica, multilingüe y pluricultural se conmemora esa fecha exhibiendo grandes rezagos en materia de igualdad de derechos de las mujeres.

Me refiero a las condiciones económicas, sociales y culturales en las que sobrevive la mayoría de mujeres, en particular entre la población rural e indígena de este país. Para entenderlo mejor es pertinente recordar que históricamente la sociedad guatemalteca se caracteriza por ser patriarcal, machista y misógina, a pesar que demográficamente hay más mujeres que hombres, según el último censo nacional.

Además, las élites dominantes se han encargado de reproducir y potenciar el racismo, la discriminación, la exclusión y marginación de las mujeres. He aquí algunos datos que confirman las afirmaciones anteriores, más de un cuarto de los habitantes son analfabetos, no saben leer, tampoco escribir, la cifra es más alta entre las mujeres indígenas, entonces, aquí se está negando el derecho a la educación. Para las élites neoliberales es mejor tener a la gente en la ignorancia, “para que no conozcan sus derechos”. Las mujeres que trabajan y los sueldos que reciben, ocupan posiciones laborales de menor jerarquía y les asignan menos sueldos comparados con los que tienen los hombres, otra desigualdad. En las mujeres indígenas se acentúa más la explotación y discriminación laboral.

En términos del derecho a la vida, seguridad, e integridad personal, prevalecen altos índices de violencia intrafamiliar y de femicidios, la mayoría de los casos permanecen en la impunidad, sea porque se invisibilizan debido a que las agraviadas temen denunciar los hechos y prefieren dejar pasar, tolerar, o porque el Sistema de Justicia no ha sido eficaz para prevenir y sancionar estos delitos. Lo cierto es que, en esta parte las mujeres siguen vulnerables y el Estado muestra debilidad para garantizar estos derechos de las mujeres. Así que, en Guatemala no hay mucho que conmemorar en esta histórica fecha.

Histórica, porque los orígenes de esta proclamación se remontan a 1910 cuando durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, Dinamarca, la activista política alemana Clara Zetkin, propuso que se proclamara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer con el objetivo de promover la igualdad de derechos de las mujeres, tales como el derecho al voto y a ocupar cargos públicos (elegir y ser electas), el derecho al trabajo, a la educación y formación profesional y el derecho a la no discriminación laboral.

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer ocurrió simultáneamente el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Dinamarca, Austria y Suiza. Luego en 1913, en virtud de la inminente Primera Guerra Mundial y en el contexto de las luchas a favor de la paz, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de aquel año.

Así que, las pioneras de esta centenaria celebración mundial fueron las mujeres socialistas europeas que a través de sus luchas reivindicativas exigiendo igualdad de derechos, lograron resonancia mundial y hoy son ejemplo de lucha en las exigencias legítimas de las organizaciones de mujeres que con beligerancia demandan igualdad de derechos.

Artículo anteriorEntra en vigencia Estado de Calamidad para prevenir el coronavirus
Artículo siguienteLa masacre de una familia intocable