Alfonso Mata

alfmata@hotmail.com

Médico y cirujano, con estudios de maestría en salud publica en Harvard University y de Nutrición y metabolismo en Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” México. Docente en universidad: Mesoamericana, Rafael Landívar y profesor invitado en México y Costa Rica. Asesoría en Salud y Nutrición en: Guatemala, México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica. Investigador asociado en INCAP, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran y CONRED. Autor de varios artículos y publicaciones relacionadas con el tema de salud y nutrición.

post author

Alfonso Mata

De dónde sacó el MSPAS que poniendo (sin medir consecuencias sociales y económicas de ello) restricción prohibitiva a la venta de antibióticos por las farmacias, sin implementar otras medidas, va a controlar la resistencia bacteriana a los antibióticos. Tres investigaciones resientes del Center for infectious disease research and policy CIDRAP sobre el tema, señalan lo importante de ver este problema de forma integral.

Dispositivos médicos, fuente clave de infecciones resistentes a los antibióticos. Nov 26, 2019.

Un nuevo informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. muestra que la resistencia a los antibióticos es más frecuente en las infecciones bacterianas relacionadas con dispositivos médicos como catéteres y ventiladores que en las bacterias asociadas con infecciones quirúrgicas (con datos de más de 5 mil 600 hospitales).

Resistencia creciente en bacterias transmitidas por alimentos. Noviembre 25, 2019.

Los últimos datos del Sistema Nacional de Monitoreo de la Resistencia a los Antimicrobianos (NARMS) que da seguimiento a la resistencia a los antibióticos en las bacterias transmitidas por los alimentos, demuestra la existencia nacional de una resistencia creciente a los medicamentos comúnmente utilizados para tratar las infecciones por salmonella. Los datos también muestran un aumento de Salmonella multirresistente (MDR) recuperada de pollos y Campylobacter coli multirresistente aislada de ganado vacuno y lechero.

Los trabajadores de salud de la Unión Europea tienen problemas con conocimiento sobre los antibióticos. Noviembre 18, 2019.

Una encuesta realizada por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) indica que los trabajadores sanitarios europeos tienen un alto nivel de conocimiento sobre el uso apropiado de antibióticos. En la encuesta a más de 18 mil trabajadores de la salud de treinta países de la Unión Europea, el 89% estuvo de acuerdo en que había una conexión entre la prescripción de antibióticos y la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, y el 97% en que los antibióticos no son efectivos contra virus o resfriados y están asociados con efectos secundarios. Pero menos del 60% de los encuestados pudieron responder a siete preguntas de conocimiento sobre el uso correcto de los antibióticos. Y solo el 58% estuvo de acuerdo en que tenían un papel clave que desempeñar para ayudar a controlar la resistencia a los antibióticos y el 41% estuvo de acuerdo en que había habido una buena promoción del uso responsable de antibióticos e información sobre la resistencia a los antibióticos en su país, pero solo el 27% estuvo de acuerdo en que la campaña nacional de su país había sido efectiva para reducir el uso innecesario de antibióticos.

No estamos en contra de la medida del acuerdo 181-2019 del MSPAS; estamos en contra de que sin estudios adecuados que demuestren el peso que en un problema tiene algo (en este caso, la venta libre de antibióticos, en la dinámica de resistencia a los antibióticos) y que, sin medir consecuencias como la mala cobertura del sistema de salud, el pobre acceso de la población a los servicios de salud, la falta de controles, se lance una medida como esa, ignorando su real costo benéfico.

Artículo anteriorLa defensa de los Derechos Humanos
Artículo siguienteLos ventarrones que llegan del Norte