Grecia Aguilera

Periodista, escritora, filósofa y musicóloga. Excelsa poeta laureada. Orden Ixmukané, Orden de la Estrella de Italia, Homenaje del Programa Cívico Permanente de Banco Industrial, Embajadora y Mensajera de la Paz.

post author

Grecia Aguilera

En la antigüedad las civilizaciones orientales realizaban ceremonias en donde la danza era un ritual consagrado a los dioses, imploraban por medio del baile auxilio ante las contrariedades del destino, también utilizaban la danza para obtener un alto grado de sanidad espiritual. Uno de estos bailes era la Danza del Vientre, que según cuenta la historia tuvo su origen en el Norte de África, especialmente en Egipto en donde se consideraba un baile sagrado que realizaban las sacerdotisas en los templos dedicados a Isis, diosa de la fecundidad; Hathor, diosa de las bellas artes y Bastet, diosa gata de la armonía y felicidad. El equilibrio, dominio total sobre el cuerpo, los gestos, oscilación del torso, vientre y caderas, con energía y rapidez, se creía que agradaba a las deidades. Además los movimientos sincronizados de la cabeza, manos y piernas imitaban a la perfección las cabriolas naturales de la diosa gata que concedía las peticiones de los humanos que le bailaran y tocaran música. Del mismo modo, las vueltas en círculos o en espiral eran una especie de culto al dios Anubis para obtener su protección durante el juicio final. Ahora bien, la vestimenta de las sacerdotisas favorecía los movimientos corporales con monedas, lentejuelas, pedrería, hermosas joyas y luminosos colores. En la actualidad la Danza del Vientre o también llamada “Bellydance” es más que una tradición, es parte del folclore de los países del Medio Oriente, se hizo popular en todo el mundo por la gracia y sensualidad de las bailarinas, sus exóticos trajes que ahora son una mezcla de antiguo con la modernidad de hoy. Aquí en Guatemala, el martes 20 de noviembre de 2018 durante la celebración del Día del Periodista y Noche de Gala, realizada en las instalaciones del Centenario Club Guatemala, por la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Guatemala AMPEG, se presentaron las bailarinas María del Carmen González, Paula Cintrón y Sofía Estrada de la academia “Etnika Bellydance Studio” dirigida por la maestra Luisa Fernanda García, quien también bailó para los invitados. Las palabras de presentación estuvieron a cargo de la licenciada Carmen Matute, Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2015, quien expresó: “Luisa Fernanda García se inicia en el mundo de la danza árabe estudiando en Puerto Rico con Leyla Zahar, mientras terminaba su carrera de Administración de Empresas con especialidad en Mercadeo en la Universidad de Sagrado Corazón. A través de los años ha viajado constantemente a Egipto y Estados Unidos a talleres con los mejores exponentes de la danza… Su constante búsqueda por promover, perfeccionar y conocer más de la danza dio como resultado que después de dar clases a grupos pequeños, únicamente por referencia, en el 2002 abre clases formalmente al público siendo la primera escuela de danza oriental profesional en Guatemala, por la que han pasado cientos de mujeres buscando aprender esta milenaria danza. A través de su trayectoria como bailarina y maestra, Luisa Fernanda ha participado en eventos locales e internacionales. Ha creado su propio método de enseñanza con el cual ha entrenado a las maestras que actualmente trabajan con ella, dando como resultado que cualquier alumna que llegue a la escuela sin importar edad o conocimiento previo pueda aprender con calidad, técnica y desenvoltura.” Para Luisa Fernanda García la Danza del Vientre: “Es una de esas hermosas actividades que te da herramientas para solucionar problemas. Desarrolla tu creatividad, ayuda a eliminar complejos y miedos, te desbloquea mentalmente, te relaja permitiendo que sueltes las tensiones del día a día y además, eleva tu nivel de aceptación propia”.

Artículo anteriorGobernando por el miedo -2-
Artículo siguientePor los defensores de derechos humanos