Emilio Matta Saravia
emiliomattasaravia@gmail.com

¿Por qué “baja” el tipo de cambio? Es una pregunta que muchas personas se hacen. Inclusive leo a columnistas que no entienden ni siquiera cómo funciona el mercado de divisas en Guatemala, menos qué factores inciden para que la moneda se aprecie o deprecie. Sin embargo, indican con toda propiedad que el quetzal está “sobrevaluado” y que dentro de la agenda económica del país esto es un “retroceso”, ya que hace menos competitivo al país. Solo demuestran desconocimiento de economía y también de competitividad.

El tipo de cambio en Guatemala se ha apreciado respecto al dólar por un motivo muy sencillo: la oferta de dólares es superior a su demanda. Es una tendencia que se viene dando desde el 2016 y que no se sabe por cuánto tiempo más pueda continuar. Las estadísticas de Banguat son muy claras: en el 2013 las importaciones (demanda de dólares) era de USD17,517 millones y la suma de remesas y exportaciones (oferta de dólares) era de USD15,129 millones, por lo que la demanda era mayor que la oferta en 2,388 millones de dólares. El tipo de cambio estaba en niveles de 7.90 quetzales por 1 dólar. A partir de 2016, la tendencia se revierte, siendo mayor la suma de remesas y exportaciones que las importaciones por un monto de 620 millones de dólares; a octubre de 2017 (últimos datos de Banguat) esta diferencia ya llega a los 981 millones de dólares en favor de las remesas y exportaciones (oferta de dólares). El tipo de cambio estaba en niveles de 7.50 quetzales por 1 dólar en 2016 y de 7.30 en 2017. Cabe aclarar que si el Banguat no interviniera el mercado, como lo estipula la ley, el tipo de cambio estaría a niveles menores a 7 quetzales por 1 dólar.

La competitividad de un país, por otro lado, se da por una serie de factores, no es determinada por el tipo de cambio, que es un precio. Un factor muy importante es la educación, es decir, contar con un alto porcentaje de mano de obra calificada, dentro de la población económicamente activa. Con la frase anterior, no me refiero a empleados que se superaron siendo capacitados en un instituto que proporcione cursos técnicos. En economía, la mano de obra se divide en calificada y no calificada, siendo la mano de obra calificada las personas que tienen un grado universitario que les proporciona conocimiento técnico en un área. La India y la China, por ejemplo, son los países que más ingenieros gradúan; saque usted sus conclusiones. La mano de obra no calificada es toda persona que no posee un grado universitario, sin importar la cantidad de capacitaciones que pueda tener. En nuestro país, abunda lo segundo, es decir, mano de obra no calificada. Aclaro que no estoy descalificando de ninguna manera a quienes no han tenido oportunidad de estudiar en la universidad y se han superado por medio de capacitaciones, simplemente utilizo los términos técnicos correctos.

Para la competitividad, también influyen temas como la inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB, tener una base de consumo interno sólida propiciada por una clase media importante compuesta por asalariados bien remunerados, profesionales y pequeños y medianos empresarios, que permiten a las empresas obtener economías de escala en su producción, entre muchos otros factores que nada tienen que ver con la apreciación o depreciación de la moneda, y en los que Guatemala sí tiene importantes rezagos, los cuales son obviados por “formadores” de opinión.

 

Artículo anteriorÉpoca precisa para pensar
Artículo siguiente¡No quememos el pisto!