Emilio Matta Saravia
emiliomattasaravia@gmail.com

El martes leí un artículo en Prensa Libre, donde hacen referencia al informe económico del Banguat para el mes de julio de 2017, que indica que la inflación sobrepasa el 5.2%, provocado principalmente por la canasta de alimentos (principalmente debido al alza del tomate). Leí el informe directamente en la página del INE y efectivamente, el informe indica que principalmente el tomate, aunque también el aguacate y otras legumbres son los principales causantes de dicha alza, extremo confirmado por Sergio Recinos, presidente del Banguat.

Es importante que las autoridades, como el Banguat, expliquen este fenómeno, pero también considero indispensable que no solo se dé una explicación, sino que las autoridades competentes, basadas en dichas explicaciones, puedan dar con soluciones a estos fenómenos de mercado.

Me explico, este informe expresa que la CBA (Canasta Básica Alimentaria) tuvo un incremento de 11.93%, y la principal incidencia fue el incremento del tomate, a nivel local. Pero no indica que el tomate solo es para consumo, y el tomate que se utiliza para las industrias es importado (pasta de tomate), cuyos precios no han variado de 2016 a 2017 y el tipo de cambio sí se ha reducido en 3.8%. ¿Tan significativo entonces es el peso del tomate en la dieta del guatemalteco? ¿Y el maíz, los huevos y los aceites comestibles? Por lógica tienen un mayor peso en la dieta del guatemalteco común y corriente, por ende, en la economía nacional. No se reporta que hayan subido, es más, a nivel interanual (julio 2017 vs julio 2016) tuvieron una reducción.

Otro tema interesante es que en julio 2017 la Canasta Básica Alimenticia incrementó en 16% con relación al mes de julio 2016, cuando factores como el tipo de cambio y los precios de los combustibles, que impactan prácticamente en todos los aspectos relacionados con los precios de dicha canasta, disminuyeron. Las autoridades no nos ofrecen una explicación a este fenómeno que creo que es más importante que solamente decir que como subió el tomate, hubo inflación.

El análisis y posteriores acciones de nuestras autoridades deben ir enfocados no solo a describir el hecho que subió la Canasta Básica, sino a investigar a fondo el porqué se da el aumento y qué medidas tomar para mitigar su impacto (sugerir productos sustitutos, por ejemplo). Considero que el Banguat y los ministerios de Economía, Agricultura y Energía y Minas tienen los recursos, principalmente profesionales bien formados y capaces, para formar equipos multidisciplinarios que tengan como objetivo ampliar estas investigaciones y formular planes de acción para que el guatemalteco no sufra las consecuencias de aumentos generalizados en el nivel de precios; léase, inflación.

Es también tarea de nosotros los guatemaltecos exigir a las autoridades este tipo de acciones para que este país no siga los pasos de otros países del continente como Venezuela, donde un desgobierno corrupto e incapaz ha llevado a este país, probablemente el más rico del continente en recursos, a niveles de inflación y pobreza alarmantes, además de tener soberbia de no aceptar su fracaso económico y encima culpar a la oposición, la oligarquía y a Estados Unidos de sus males, cuando ha sido su pésima gestión la causante de estos males.

Nosotros vamos encaminados a ese precipicio, rectifiquemos el camino ahora que estamos en tiempo.

Artículo anteriorEl nuevo papel del maestro
Artículo siguienteSi al menos no fueran tan descarados