Factor Méndez Doninelli

El 17 de abril se celebró el Día Internacional de la Lucha Campesina, este acontecimiento surgió para recordar que ese día en 1996, la policía militar de Brasil masacró a un grupo de campesinos que pedían impulsar una reforma agraria. La Vía Campesina, movimiento internacional de campesinos, mediante un comunicado recordó: «El 17 de abril de 1996, en el Estado brasileño amazónico de Pará, en Eldorado dos Carajás, la policía militar masacró a los campesinos organizados en el Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MST), asesinando a 19 personas e hiriendo a 69. Ese día, 1,500 mujeres y hombres se organizaron en el MST y ocuparon y bloquearon la autovía BR -150 en Eldorado dos Carajás, con el objetivo de presionar al gobierno estatal y federal para llevar a cabo una reforma agraria. Las autoridades estatales, la policía, el ejército y grandes terratenientes estaban implicados en la planificación y ejecución de la masacre.»

En Guatemala, las luchas campesinas también son históricas, repletas de pasajes violentos, de despojo forzado y abusos constantes. Desde hace más de una década, los campesinos exigen la aprobación de la iniciativa 4084, Ley de Desarrollo Rural Integral, sin embargo, siguen chocando con un muro de resistencia impuesto por los diputados conservadores quienes defienden intereses de élites oligarcas y se oponen a la aprobación de la citada iniciativa, que ya tiene dictamen favorable de la respectiva comisión.

Mientras tanto, el país sigue batallando con incendios forestales que afectan a 20 departamentos de la República y que solo en Petén, han consumido más de 1,500 hectáreas con daños irreparables en el patrimonio cultural arqueológico, la flora y fauna de las áreas destruidas. Por tal situación, el Organismo Ejecutivo declaró el Estado de Calamidad por 30 días en todo el país, iniciativa que encontró resistencia entre algunos diputados quienes consideran que dicha calamidad debe cubrir solamente los lugares afectados, no todo el territorio.

Vía Campesina, lanzó un llamado global a la unidad con el objetivo de fortalecer, proteger y reconocer los derechos humanos de quienes trabajan la tierra. «Hacemos un llamamiento mundial para conmemorar el Día Internacional de las Luchas Campesinas y continuar trabajando para reforzar la soberanía alimentaria, la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad; luchar por una auténtica reforma agraria y una mejor protección contra el acaparamiento de tierras.» La organización reitera, que la ruta para legitimar las luchas campesinas pasa por la iniciativa de aprobar una «Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales.»

En mayo, se celebrará la cuarta sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta sobre los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en el área rural, para afinar la iniciativa de la Declaración, que según la organización campesina, si se aprueba, «será crucial para resolver la desnutrición, el hambre, la pobreza y la crisis climática.»

Cientos de millones de campesinos que producen la mayor parte de los alimentos consumidos mundialmente, son criminalizados, discriminados, desplazados y reprimidos, forzados a llevar vidas indignas, sus derechos básicos violados como resultado de las lógicas capitalista y neoliberal de la acumulación del beneficio. Aseguran que los derechos a la tierra, al agua, a las semillas, a la biodiversidad, al ingreso decente, están comprometidos, negados, violados y usurpados.

Artículo anteriorEl brujo de la cuadra
Artículo siguienteCiudadanos con Derecho