Lic. Douglas Abadía Cárdenas
douglas.abadia@gmail.com

El determinismo tecnológico coloca a la tecnología como el centro del desarrollo económico de la humanidad, en pocas palabras provoca cambios sociales, convirtiéndolo en un factor de progreso.

Esta teoría propone que la tecnología determina o establece el direccionamiento de la sociedad.

En lo personal considero que si bien es cierto que la tecnología cumple un papel fundamental en la automatización y coadyuva en la búsqueda de progreso y desarrollo, también hace falta contemplar el tema de que no todos los países poseen acceso a la misma.

Los países potencias han transferido conocimiento tecnológico y han realizado donaciones, capacitaciones, etc., pero estos intentos de tecnologizar al mundo han sido fallidos en una primera etapa.

Otro aspecto importante reside en que la tecnología es relativamente barata, es decir, el acceso a la misma es poco oneroso.

Los países de América Latina se insertan a la sociedad informacional global de manera subordinada. La economía global que emerge de la producción y competencia basada en la información se caracteriza por su interdependencia, asimetría, regionalización, en la cual se produce una diversificación creciente de situaciones, acentuándose el desarrollo desigual no solo entre el norte y el sur, sino entre segmentos dinámicos y aquellos que arriesgan a volverse irrelevantes desde la perspectiva de la lógica del sistema.

La idea de colocar a la tecnología en el centro del universo provoca que el ser humano desempeñe un papel secundario, incluso a modo de ejemplo podemos citar que la tecnología ha desplazado al ser humano en el tema laboral, pues hoy en día existen máquinas que han sustituido al hombre; hasta en nuestro país existen cajeros automáticos que no solo dan dinero sino que también aceptan depósitos entre otras transacciones.

Considero que es necesario procurar un balance entre la tecnología y el ser humano, pues la tecnología es realizada por el individuo, razón por la cual se hace necesaria una fusión entre creación de conocimiento, pues a partir de una idea que se crea conocimiento científico.

Otro aspecto a resaltar es el concepto de esclavitud, pues el ser humano a lo largo de su historia ha sido esclavo de un sinnúmero de elementos materiales como psicológicos; aspecto que resalta en cuanto a la dependencia que posee el ser humano hacia la tecnología.

Si bien es cierto que la tecnología automatiza y facilita el trabajo al individuo, también es necesario concientizar acerca de la dependencia que provoca, hoy en día es común poder observar a jóvenes especialmente que han deteriorado su memoria y facultades intelectuales; esto como resultado de la dependencia hacia la tecnología.

A modo de ejemplo podemos ilustrar la grabación de un número de teléfono, hasta hace unos años atrás los humanos podíamos memorizar un número telefónico de seis u ocho dígitos de manera sencilla, hoy para las nuevas generaciones es casi imposible.

En conclusión, puedo afirmar que la tecnología juega un rol importante, pero realmente no podemos medir con la misma vara a todos los países; considero que se está llevando a cabo una segunda revolución industrial, pues la tecnología ha cobrado auge durante las últimas décadas; también soy de la opinión que la tecnología toma importancia en el tema de la medicina, la industria militar, las comunicaciones, etc.

Existe un sometimiento hacia la tecnología, considero que esta época de la humanidad estará caracterizada por el auge tecnológico, el alejamiento del ser humano hacia la religiosidad entre otros aspectos que no es prudente ahondar en este ensayo.

Vendrán cambios que nos dejarán boquiabiertos, nos sorprenderán los descubrimientos, por lo que considero que debemos ampliar nuestra mente y dejar de pensar como tercermundistas; pues como mencioné a lo largo del ensayo, el acceso a tecnología es desigual para todos los países del mundo.

Artículo anteriorTrumpiando
Artículo siguienteTelegramas sobre unas elecciones