Raymond J. Wennier

El domingo pasado nos encontramos con una pareja joven, con un niño de año tres meses. Estuvimos en un apartamento y el niño, que recién empieza a caminar solo, quería moverse y con gran curiosidad ver cómo eran y qué había detrás de las puertas abajo del lavatrastos. La habilidad de caminar le da la libertad para explorar sus alrededores. Pensé si la curiosidad de un infante, con la libertad de explorar, le acompañará durante todos sus años, inclusive como adulto.

El proceso de crecimiento del ser humano pasa por “las estaciones del tren” de ser bebé, infante, niño, joven y adulto. Durante este paso de arranques, “slow-down”, pararse, ir en la rectas de carril rápido, pasar obstáculos cuidadosamente y al final llegar a cada estación, hay un proceso de aprendizaje con una serie de elementos esenciales para la buena formación del ser humano.

Para hablar sobre cómo aprende el hombre (genérico), quiero apuntar que hay personas significativas en la vida de cada ser y que permanecen en cada etapa que recorren. Estas personas son sus papás y sus maestros.

Otro elemento esencial y común para cada “estación” de crecimiento, desde que se empieza a mover en el útero, es exactamente eso, el movimiento. El ser humano quiere poder moverse en todas sus actividades. Sólo repasen sus propias experiencias y estoy seguro que están de acuerdo conmigo.

3. El crecimiento y el aprendizaje, es un proceso escalonado.

Un cuarto elemento es la cultura. Es indispensable tomar en cuenta el ambiente en el que se desenvuelve cada persona.

Finalmente, el cerebro del ser humano se desarrolla y aprende mediante la interrelación e interacción con otras personas.

Teniendo los cinco puntos generales como una base para el aprendizaje en cualquiera de las etapas, quiero precisar doce factores, que, en mi opinión, también son base del proceso para el aprendizaje: 1. Todo ser humano inicia su vida teniendo curiosidad de cómo es y cómo está su ambiente. Sin esa curiosidad no hay proceso de pensamiento, no hay imaginación y mucho menos pensamiento creativo. 2. La exploración permite apropiarse de una serie de experiencias ricas que eventualmente crean categorías en el cerebro. 3. Después de ver lo global, surgen temas específicos sobre los que le interesará averiguar más; es la búsqueda la que va a satisfacer esas inquietudes. 4. Ahora la persona tiene suficientes conocimientos para hacer preguntas clave para aumentar los pensamientos y poder entender su realidad. 5. Como el proceso para el aprendizaje es una serie de experimentar situaciones y acciones por las que tendrá que pasar, 6. La manipulación de objetos abre las puertas a 7. Descubrir nuevos conocimientos y su aplicación. 8. Como estamos hablando de un proceso para el aprendizaje, el cerebro necesita que haya una serie de repeticiones en forma multi sensorial para poder arraigar los conocimientos a largo plazo. 9. Es cierto que el ser humano prefiere que exista la oportunidad de escoger dentro del proceso para el aprendizaje y basta preguntárselo a un adolescente. 10. Si los puntos anteriores son seguidos, habrá una dominancia (mastery) académica de los conocimientos que irá en aumento en cada “estación” de crecimiento. 11. Si hay ese “mastery”, hay capacidad de replicar y aplicar a situaciones nuevas. El ser humano tendrá la confianza para asumir nuevos riesgos y continuar el aprendizaje. Y el 12. Es la colaboración con otras personas en cada “estación por donde pasa el tren”.

¡Buen aprendizaje!

Artículo anteriorLos aspectos negativos de la Reforma Constitucional (I)
Artículo siguienteLa sombra de la conquista está arraigada