Edith González

“Sacaric, sacaric, sacaric, wachala Ibonogel”
Canción quiché, para saludar.

Año con año, el Colegio de Humanidades lleva a cabo capacitaciones sobre diversos temas para  quienes somos afiliados  y con ello, podemos acceder a nuevos conocimientos  en nuestra  vida profesional.

Este año esa capacitación ha sido exitosa  y se lleva a cabo en tres domingos en la capital y en el interior del país, acudiendo un promedio de dos mil trescientos afiliados en los escenarios  y quienes participan con entusiasmo y manifiestan su interés.

Es reconfortante para quienes estamos afiliados al Colegio de Humanidades compartir con colegas de varias carreras profesionales, trabajo social, ciencias de la comunicación, psicólogos, entre otros, que durante estas jornadas interactuamos y participamos de talleres, pláticas, presentaciones y otras manifestaciones.

Temas diversos que son herramientas para los profesionales aunados en el Colegio de Humanidades  son tratados  y uno se siente confortado cuando colegas, incluso los más jóvenes, indagan sobre esto o aquello. Evidentemente  tienen sed de conocimientos.

Igualmente es agradable  encontrarse con viejos colegas que durante lustros han ejercido profesionalmente y se encuentran afiliados al Colegio de Humanidades que  sigue batallando para lograr  una mejor institución.
El Colegio Profesional de Humanidades fue fundado por 35 profesionales provenientes de universidades extranjeras el 12 de mayo de 1952, por acuerdo del Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Dichos profesionales eran egresados de diferentes disciplinas tales como: Educación, Historia, Psicología, Filosofía etc.
Este es el principio del acta de fundación: “Acta No. 7.  En la Ciudad de Guatemala, a las nueve horas del día doce mayo del mil novecientos cincuenta y dos, se inscribe en el presente registro el Colegio de Humanidades de Guatemala, en cumplimiento del artículo diecisiete de la ley de Colegiación Oficial Obligatoria y de conformidad con el punto octavo del acta de la sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario el día veintinueve de abril de este año, que literalmente dice:  “8º.-  Se sometió a la consideración del Consejo el proyecto de Estatutos para el Colegio de Humanistas.  El Consejo les dio su aprobación en la forma que a continuación se indica. Ordenó su inscripción en libro respectivo y las publicaciones que deben hacerse en el Diario Oficial, de conformidad con el artículo 332 del Congreso Nacional.”…”

Hoy por hoy, esa semilla sembrada hace ya  64 años, ha crecido, y florecido y es un árbol que día a día sigue produciendo nuevas ramas en donde los profesionales universitarios se cobijan.

La actual junta directiva está integrada por:
Licenciado  Carlos Granados Posadas, Presidente; licenciado Byron Estuardo González Enríquez, vicepresidente; licenciada Sonia Beatriz Navas Herrarte de Blanco, secretaria; licenciado Gregorio Lol, prosecretario; licenciado Guillermo Gaytan Monterroso, Vocal I; licenciado Santos Dávila, vocal II; licenciada Zonia Williams estrada, tesorera.

Artículo anteriorRetoñar
Artículo siguienteEl camino es aprender